Secciones

Consejo consultivo inició reuniones

E-mail Compartir

Por primera vez desde que fue formado por el Ministerio de Educación se reunió ayer el Consejo Consultivo para la Reforma en Educación Superior que colaborará en la construcción de los lineamientos para ese proceso.

En el primer encuentro, que fue liderado por la titular de la cartera, Adriana Delpiano, el nuevo organismo que se reunirá cada 15 días hasta noviembre, eligió como vocera a Rosa Devés, vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.

La ministra Delpiano presentó a Devés y destacó que a través de la académica "vamos a comunicar los avances y los temas que hemos estado trabajando".

Devés por su parte, señaló que el rol de la instancia será "actuar, como dice su nombre, recibiendo consultas de los avances de la reforma en su plano más macro, contribuyendo con nuestra experiencia y visión".

Sin embargo, puntualizó que el comité tiene un carácter de "consultivo" y que "no es un consejo que busca consensos". Asimismo la académica explicó que el organismo no intervendrá en las definiciones relacionadas con la gratuidad 2016.

"Queda absolutamente claro que esa no es nuestra tarea, sino que es la reforma en su sentido más amplio. Una reforma que seguramente, a lo largo de los años, será estructural. Por lo tanto, tenemos que tener acuerdos respecto a los principios que la guían, a estrategias que sean concordantes con esos principios y consistentes, y esos van a ser los temas que vamos a discutir", destacó la vocera.

Devés además sostuvo que, pese a que el consejo consultivo está integrado por 12 miembros, eso "no significa que haya otros actores que no estarán participando con mayor o igual importancia, como son la Confech. El cambio de una reforma a la educación superior es algo que nos compromete a todos los chilenos; tenemos que escuchar todas las voces, desde las más técnicas a las más ciudadanas".

La primera reunión del organismo se dio en medio de protestas protagonizadas por estudiantes liderados por la vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Javiera Reyes, que se manifestaron en contra de la instancia y de la presencia del ex ministro de Educación, Sergio Bitar, en ella.

La vocera del consejo se refirió a la protesta y afirmó que "posiblemente era un mal entendido respecto de su rol, esperamos que se comprenda que se necesitan muchas voces". "A veces falta de aceptación de que tienen que haber voces distintas que son necesarias y discuten en distintos planos", sentenció.

Dudas sobre formateo de computador

E-mail Compartir

El director administrativo de La Moneda, Cristián Riquelme, habría tenido en su poder durante al menos tres semanas el computador del ex director sociocultural de la Presidencia, Sebastián Dávalos, antes de que fuera incautado por la policía.

El antecedente fue publicado pr La Segunda y se suma a las dudas sobre el formateo del equipo que usaba Dávalos cuando trabajaba en el Gobierno, cuando se desempeñó como director sociocultural de la Presidencia

El dato deberá ser aclarado el próximo 9 de septiembre, fecha en que la comisión investigadora de este hecho citará a Riquelme.

El funcionario es cercano al ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.

Ese mismo día está citado a la instancia el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, quien debería explicar el supuesto protocolo de borrado de datos al que hizo alusión esta semana, información de la que luego se desdijo.

"Es necesario despejar quién borró por segunda vez el contenido del computador de Dávalos", dijo al respecto el miembro de la comisión, diputado Juan Luis Castro, asegurando que "existen dos hipótesis sobre el destino del computador".

"O lo intervino directamente el propio usuario o lo hizo quien lo tuvo en custodia después", dice en declaraciones que recoge el vespertino.

El miércoles, Luis Escalona Venegas, jefe de Informática de La Moneda, dijo en la instancia de investigación parlamentaria que fue el propio hijo de la Presidenta Bachelet quien solicitó borrar todos los archivos del disco duro horas antes de renunciar.

Escalona explicó además que después de la renuncia de Sebastián Dávalos al Gobierno -el 13 de febrero- el lunes siguiente su repartición recibió una nueva solicitud desde la Dirección Sociocultural, que pedía el retiro del computador del hijo de Bachelet, pues ya no estaba en ejercicio de su cargo.

Ex candidatos denuncian a Rossi por petición de recursos

E-mail Compartir

Un grupo de concejales y autoridades regionales de Tarapacá presentó una denuncia ante la Fiscalía de esa región en contra del senador Fulvio Rossi (PS), en que denuncia una presunta estafa, usurpación de nombre, enriquecimiento ilícito y negociación incompatible. El recurso fue interpuesto después de la filtración de un correo enviado por el parlamentario al ex gerente de SQM, Patricio Contesse, en que solicitaba financiamiento para una lista de candidatos y candidatas.

La acción fue interpuesta por los entonces candidatos a las elecciones municipales de 2012: el actual alcalde de Huara, Carlos Silva; la concejala de Iquique y directora regional del Fosis, Danisa Astudillo; el concejal de Huara Álvaro Rojas; los profesores Francisco Sepúlveda, Víctor Vera y Doris Mamani; y el administrador Silveiro Viza.

EL RECURSO

La denuncia fue presentada después de que se conociera públicamente la lista de 32 candidatos enviada por Rossi al ex gerente general de SQM, Patricio Contesse, y la carta donde el legislador agradece los aportes de la empresa minera.

La acción legal acusa que el parlamentario supuestamente "utilizó sin autorización y maliciosamente" los nombres de los demandantes y su condición de candidatos en las municipales de 2012 para "ilegalmente, obtener recursos de la cuestionada empresa SQM".

El hecho sirvió para que la Fiscalía solicitara al Servel los antecedentes relacionados para establecer si esos aportes fueron entregados de manera lícita o a través de boletas presuntamente falsas por servicios no prestados.

La entrega de estos datos quedó sujeta a los argumentos que ahora presente el Ministerio Público, luego que el mismo juez del Octavo Juzgado de Garantía de Santiago requiriera fundamentos concretos antes de resolver.

Sobre la solicitud del Octavo Juzgado de Garantía para que la Fiscalía "precise" su solicitud para acceder a la información de aportes ante el Servel de 32 candidatos a los cuales el senador PS Fulvio Rossi les habría solicitado financiamiento por parte de SQM, el fiscal nacional Sabas Chahuán dijo que "eso se hizo público, yo presenté un escrito, la magistrado me pidió nuevos antecedentes. Nosotros habíamos hecho una presentación similar respecto a otras personas en otro tribunal y se había accedido, pero respetable la opinión de la magistrado".

El titular del Ministerio Público agregó que la solicitud se fundamenta en que "el director del Servel dijo concretamente que ellos no lo iban a entregar sin autorización judicial, en una petición anterior en otra investigación".