Secciones

Región recrea la independencia con presentaciones teatrales

E-mail Compartir

Cuatro recreaciones históricas relacionadas con el proceso de independencia de Chile serán presentadas en la Región durante las Fiestas Patrias. Se trata de una inversión de $20 millones desde el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), donde se trabajará con actores profesionales y también habitantes de los sectores incluidos en las representaciones. La iniciativa, denominada "En septiembre celebra la Independencia en Biobío", fue presentada en Santiago por el intendente Rodrigo Díaz, en compañía del Ministro de Economía, así también por autoridades nacionales y regionales de Turismo.

El objetivo, según indicó Paola Núñez, directora regional de Sernatur, es que estas funciones se mantengan también durante el verano, lideradas plenamente por los municipios, tras capacitar a los artistas locales.

ITINERARIO

Las funciones iniciarán en Penco el próximo 12 de septiembre, y son totalmente gratuitas y abiertas a la comunidad. En la comuna se realizará la presentación "Prisión Madre de Freire", en el Fuerte de la Planchada.

El lunes 14 de septiembre se representará la "Batalla del Cerro Gavilán", en el Cerro Amarillo de la comuna de Concepción, y el miércoles 16 de septiembre se llevará a cabo el "Sitio y Asalto al Morro de Talcahuano", en la comuna puerto.

El programa finalizará en la Plaza de Armas de Concepción el domingo 27 de septiembre, donde se recreará la Proclama de la Independencia, que sucedió el 1 de enero de 1818 de la mano de Bernardo O'Higgins.

CONOCER LA REGIÓN

Según Omar Hernández, director nacional de Sernatur, cada día los chilenos están viajando más por el país, con el fin de conocerlo. Así, la invitación a la Región del Biobío es poner en valor turístico su historia y cultura. Esto "contribuye a desarrollar una oferta que permita interesarse y motivarse y viajar y vivir experiencias", sostuvo la autoridad.

El intendente Díaz mencionó que esta iniciativa se suma a la determinación de 200 hitos históricos culturales en la Región. "Ya tenemos 100. Y pretendo dejar 4 circuitos turísticos a partir de los hitos", destacó el jefe regional.

Suciedad y delincuencia avergüenzan al Biobío

E-mail Compartir

Una nueva encuesta respecto a la Región del Biobío y su identidad de marca salió a la luz de la mano del Centro de Estudios Regionales Corbiobío, revelando datos preocupantes respecto al patrimonio de la zona.

Sobre todo porque, como explicó la directora de la entidad, Liliana Lamperti, no se puede dar valor al patrimonio sin las condiciones necesarias para ello. "Es cuando uno quiere salir con su invitado de honor y va a dar vergüenza llevarlo a lugares porque no están cuidados, porque no hay preocupación y se suma la delincuencia. Hay un riesgo de ir a un lugar porque está sucio y porque lo pueden asaltar. Más la falta de cultura, esto es un punto muy negativo, y tanto las municipalidades como el gobierno deben tomar cartas en el asunto", manifestó.

La encuesta arrojó resultados negativos en esta materia: en las provincias de Biobío, Concepción y Ñuble, el elemento que más avergonzó a los encuestados fue la basura y suciedad de las ciudades, seguido por conceptos como delincuencia, pobreza o calles en mal estado. En tanto, en Arauco, la delincuencia fue el elemento puntero, seguido de la falta de cultura y educación, que superó en 20 puntos la medición realizada en 2014.

Frente a esto, agregó Lamperti, el objetivo es "generar reflexión en las autoridades, escuchar lo que la ciudadanía está presentando como tema importante. Si hay baja identidad es porque no se está asistiendo a los lugares, que se ven mermados por delincuencia y no son gratos los lugares por la suciedad".

Respecto a la metodología, la encuesta fue contestada por 871 personas a través de entrevistas telefónicas en 18 comunas de la Región, entre el 26 y 28 de agosto pasado.

UN PLAN INTEGRAL

La arquitecto, académica de la Universidad de Concepción y presidenta del colegio profesional en el Biobío, Claudia Hempel, calificó como alarmante la percepción de la ciudadanía respecto a la basura, suciedad y delincuencia. "Es uno de los elementos más importantes que percibe la gente, y que le da vergüenza", dijo.

Es por eso, agregó, que se requiere de un plan integral para poner en valor diferentes lugares de la ciudad, completando así iniciativas que no abarcaron todos los aspectos. "En el borde río, si bien hay una parte donde hay parque, no está terminado. Lo mismo en el Cerro Caracol, que tuvo un plan de mejoramiento, pero falta mejorar la seguridad, donde se garantice que la gente lo ocupe lo recorra y lo considere como un lugar de recreación. La seguridad es importante. Por eso se debe tener un manejo integral, más allá de poner en valor la foto: manejo de la delincuencia, de la basura, son elementos relacionados", sostuvo.

Así también, manifestó, es importante avanzar en la formación, ya que hubo elementos que no aparecieron, como las lagunas de Concepción y San Pedro de la Paz, o el Cerro Caracol, a pesar de la inversión que significó su remodelación. "Es importante ver cómo las percepciones de la gente son negativas y no se condicen con las inversiones que se han hecho", planteó.

Asimismo, el río Biobío o la Universidad de Concepción, reconocidos en la encuesta como lugares representativos de la provincia de Concepción y de la Región, deben ser "más integrados, por ejemplo, a un circuito real con otros espacios".

Bien lo dijo Alejandro Mihovilovich, historiador y director de la Biblioteca Municipal, quien sostuvo que "Concepción tiene patrimonio, pero hay que entrar a difundirlo. Es un punto importante, nadie difunde el patrimonio penquista".

TRABAJO DEL GOBIERNO

El intendente de la Región, Rodrigo Díaz, valoró los resultados de la encuesta, en el sentido del rechazo que provocaban en la ciudadanía elementos negativos de las ciudades como delincuencia y suciedad, a los que se sumaron otros, como la presencia de perros vagos o la mala condición de calles.

No obstante, manifestó, son necesarias las conductas proactivas tanto del gobierno como de la ciudadanía para mejorar aquellas falencias: "Tenemos responsabilidad de trabajar asociativamente".

En esta línea, expresó, "estamos generando un proceso para hacernos cargo del problema de contaminación presente en las conurbaciones urbanas, con planes de descontaminación en el Gran Concepción, Chillán y Los Ángeles. Por otro lado, en seguridad hemos entregado recursos a comunas más grandes para generar sus propios planes. Se van a ingresar 6 mil carabineros y 1.200 oficiales de investigaciones para mejorar la seguridad. Por otro lado, vamos a tener más fiscales".

PATRIMONIO

En tanto, la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Marcia Orellana, valoró que la mayoría de los encuestados considerara que existe una identidad en la Región, donde un 57% de los consultados respondió positivamente, por lo que lo consideró un logro. Así también, valoró la diversidad de estas identidades, dadas en las diversas provincias.

No obstante, reconoció que es importante generar un trabajo intersectorial con el fin de mejorar los indicadores negativos, sobre todo en materia de consideración del patrimonio, donde el 66% consideró que no se valora. Asimismo, aseguró que la generación de patrimonio debe ser siempre consensuada con la ciudadanía, para generar arraigo.

"La participación es importante para generar arraigo. El patrimonio es de la comunidad, no de un gobierno o de una autoridad", sostuvo la directora.