Secciones

Burgos dice que no negó audiencia a Huilcamán

E-mail Compartir

El ministro del Interior, Jorge Burgos, rechazó las críticas del vocero del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, quien aseguró que el Gobierno no quiso recibirlo en el Palacio de La Moneda. El jefe de gabinete aseguró que el líder mapuche mintió al decir que había solicitado una audiencia con él.

Sobre el instante en que el werkén llegó a la sede del Ejecutivo, Burgos afirmó que no estaba en La Moneda, sino en en una ceremonia de despedida de los suboficiales mayores de Carabineros programada con mucha anticipación.

Huilcamán afirmó que solicitó una reunión con el ministro Burgos el viernes pasado, a través del intendente de La Araucanía, Andrés Jouanett, y reclamó que "no hay el mismo trato" que hubo con los transportistas de la región.

Luego de 20 minutos de espera, Huilcamán ingresó a La Moneda y formalizó su solicitud. Fue recibido por Ricardo Montero, jefe de gabinete de Burgos, a quien entregó un petitorio de 10 puntos.

"Mi jefe de gabinete le ofreció que lo podría recibir en la tarde, no estaba programado, nunca me pidió una audiencia, pero no obstante estoy dispuesto a recibirlo", destacó el ministro del Interior.

Burgos destacó que Huilcamán "dijo que prefería que no, que leyéramos el documento y que después fijemos una audiencia, entonces eso de decir que no lo quise recibir es mentir, así de claro".

Horror y dolor

E-mail Compartir

Una reacción espontánea de dolor recorrió el país al enterarse de la muerte del niño Ángel Márquez, de cuatro años, ocurrida en Molina. El impacto y el horror sobrevino al enterarse por la autopsia que la causa del deceso había sido "asfixia por sofocación" y que la autora del crimen, una mujer de 28 años, era su madrastra. Luego de ser formalizada, la jueza de garantía expresó sus sentimientos: "Para mí, es una cosa terriblemente inhumana, es de una frialdad que estremece". El Sename se querelló de inmediato y la comunidad instaló un letrero en el lugar del luctuoso suceso: "te extrañaremos, Angelito"

¿Qué pasó por la mente de esa mujer, en qué pensó, por qué cometió tan atroz asesinato? ¿Era, acaso, enferma, loca, esquizofrénica? No lo sabemos, y no se la puede juzgar sin conocer todos los pormenores personales y familiares que rodearon esa tristísima tragedia. La justicia deberá hacer su tarea y la culpable recibir la sentencia y el castigo. Pero Ángel ya no vive porque alguien, mucho más poderoso que él, privó de su presencia a sus padres, a sus hermanos a su familia, a Chile. Una persona humana inocente ha sido asesinada por otra persona humana.

¿Qué diferencia hay entre lo sucedido en Molina y un aborto provocado? ¿Hay, de verdad, alguna? ¿Por qué aquella acción debe ser castigada y ésta quedar impune? ¿No son, acaso, los dos un asesinato, un crimen? ¿Hay alguna diferencia entre un niño de 16 semanas y otro de 30 u otro de 217, como Ángel? ¿Qué autonomía tiene una mujer para decidir privar de vivir a un ser humano? Un grupo de mujeres de un partido que se dice cristiano afirma que el suyo no es un partido confesional y que "las mujeres que sufren tienen derecho a tomar esta decisión". ¿Es que es necesario adscribir a una confesión religiosa para defender la vida? ¿No es un hecho absolutamente comprobado que la vida existe desde la concepción? Y los niños que sufren -porque sufren y se defienden, tal como lo muestran claramente los videos - ¿no tienen también derechos?

Vanessa asfixió a un niño y todo el país, con razón, lo llora. Pero, inexplicablemente, se quiere autorizar a Rosa, a María y a Juana para que en un centro hospitalario, en buenas condiciones de higiene, alguien que juró salvar la vida, les ayuda a matar. ¿Cuáles serán los métodos permitidos, por envenenamiento salino (introduciendo una solución salina concentrada para que el bebé la absorba); por succión (como se aspira la basura en la casa); por dilatación y curetaje (se dilata el útero y se va cortando al bebé en pedazos antes de extraerlo); o será con un fármaco como el RU-486?

¡De qué grado de fariseísmo somos capaces los seres humanos!

Oficinas sin papel

E-mail Compartir

Burocracia. Ineficiencia. Ineficacia en los procesos. Gasto excesivo. Estos son conceptos conocidos en numerosas organizaciones, en las que el mayor desafío para poder crecer muchas veces se encuentra dentro de su propia infraestructura, y que consiste en mantener la información clave ordenada y disponible.

El cruce de datos de diversa índole devela una ventaja competitiva cada vez más codiciada por distintos tipos de compañías mediante el uso de herramientas como el Big Data. Pero ¿Cómo es posible estructurar los volúmenes de información que se procesa cuando éstos crecen de forma exponencial y sin control?

Ya en la década de los ´70 tecnólogos y futuristas hablaban de la oficina del futuro sin papel, y actualmente el formato electrónico se ha consolidado. En este sentido, la tecnología de productos multifunción nos ha guiado con la clara intención de alcanzar finalmente esta tendencia.

No obstante, el papel sigue ocupando un lugar importante en la forma en que trabajamos e interactuamos. ¿Cómo podemos hacer para que el papel siga siendo un aporte a los procesos y no un factor de gasto de tiempo, espacio y recursos? El desarrollo de software es la respuesta, ya que se convierte en la piedra angular para lograr estructurar la información, facilitando su disponibilidad desde cualquier lugar y en el momento en que se le necesita.