Secciones

A. Santibáñez ganó Premio Nacional de Periodismo

E-mail Compartir

El periodista Abraham Santibáñez, columnista de diario El Sur, ex director de medios como la revista "Hoy" y el diario "La Nación", ganó ayer el Premio Nacional de Periodismo, decidido por un jurado reunido en el Ministerio de Educación.

El profesional de 77 años formó parte de la primera línea del periodismo escrito sobre todo entre los años 70 y 80, tras egresar de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile en 1966. También dirigió el Colegio de Periodistas.

Tras un primer trabajo en el arzobispado de Stgo. se integró al equipo que reformuló la revista "Ercilla", comandado por Emilio Filippi. Allí terminó de fraguar su acercamiento al llamado "periodismo interpretativo" que en EE.UU. ya venía aplicando la revista "Time".

Allí llegó a ser subdirector, pero en 1977 casi la totalidad del equipo emigró, luego de que la revista decidiera cambiar sus enfoques en tiempos de dictadura. Entonces, siempre con Filippi, fundaron la revista "Hoy", que Santibáñez llegó a dirigir cuando el periodista fallecido en 2014 partió a fundar y dirigir el diario "La Época".La extinta revista es recordada como uno de los medios fundamentales del periodismo durante la dictadura, dando cuenta de las violaciones a los derechos humanos y espacio a voces disidentes.

Santibáñez dirigió esa revista entre 1987 y 1989, y entre 1990 y 1994 hizo lo propio en el diario "La Nación". Desde entonces y hasta tiempo reciente fue profesor en diversas universidades.

En ese ámbito, sus libros "Periodismo Interpretativo" e "Introducción al Periodismo" son leídos hasta hoy en buena parte de las universidades del país.

Sus interesantes columnas son publicadas todos los lunes hace casi una década en El Sur.

Carga boliviana tiene más ventajas que la chilena

E-mail Compartir

La Cancillería reaccionó a las últimas declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, quien el jueves denunció que Chile no cumple con otorgar acceso libre al puerto de Arica, por el cobro por las cargas y descargas, no descartando solicitar un arbitraje internacional a raíz de este asunto.

Desde la Cancillería señalaron en un comunicado que Choquehuanca "ha emitido unas declaraciones agresivas e infundadas", que calificó como un "hábito" del Gobierno boliviano.

Respecto a la posibilidad de un arbitraje, el texto sostiene que "Bolivia se sincera al admitir que analiza recurrir a un arbitraje por el Tratado de 1904. Ese siempre ha sido su propósito: desconocer o renegociar el Tratado de Paz y Amistad que fijó a perpetuidad las fronteras entre los dos países".

La Cancillería señaló que las declaraciones del ministro boliviano dan cuenta del "desconocimiento del pleno cumplimiento del Tratado" en cuestión.

"Chile no impone gravamen, arancel o impuesto alguno a la carga boliviana en tránsito desde o hacia Bolivia. La carga boliviana goza de los mismos derechos que la carga chilena y con más ventajas, incluyendo el almacenamiento gratis del cual no gozan las mercaderías chilenas ni la de terceros países. Pero el libre tránsito no implica gratuidad de los servicios de carguío o de desconsolidación de la carga", reza la declaración.

El canciller boliviano aseguró el jueves que "la Aduana de Chile abre los contenedores de exportación boliviana hacia ultramar (...) Además de abrir ilegalmente, nos cobran de US$ 1.000 a US$ 1.500 por esta apertura ilegal. ¿Por qué cobran? Porque dicen que tienen que cargar y descargar", negando que la carga boliviana esté exenta de impuestos.

La Cancillería chilena asegura que dichos cobros "tal vez se refieran a los recargos que cobra la propia Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (Aspb), a las mercaderías bolivianas".

El Ministerio de Relaciones Exteriores además indicó que Chile excede el cumplimiento al Tratado de 1904 al gozar Bolivia de la concesión para el oleoducto Sica Sica-Arica. "Bolivia tiene pleno acceso al mar y eso es indiscutible", sentencia la declaración.

EVO MORALES

Por otra parte, el presidente boliviano, Evo Morales, se refirió a la demanda interpuesta por su país ante la Corte Internacional de La Haya y aconsejó a Chile "negociar" antes que "estar perdiendo".

"Han perdido ante Argentina, han perdido con Perú y otra vez (van a) perder ante Bolivia. Yo siendo presidente de Chile o chileno, (diría que es) mejor negociar que estar perdiendo en La Haya", afirmó el mandatario en una entrevista publicada ayer por el diario boliviano La Razón.

Morales dijo que Bolivia ha pedido restablecer las relaciones diplomáticas con Chile en cualquier momento, pero con el Papa Francisco como garante.