Secciones

Actores del mundo público y privado definen premio Avonni

E-mail Compartir

Concepción fue ayer la sede en que la Fundación del Foro Innovación, que entrega el premio Avonni, determina el ganador de la zona Campomar de este importante galardón que nación hace 8 años.

Isidora Undurraga, directora ejecutiva de la organización, contó que siempre han tenido galardones regionales, pero como el año pasado fueron reconocidos por el gobierno como Premio Nacional de Innovación, se decidió que como parte de la cultura de la innovación y el afán de difundirla era necesario involucrar a todos los actores importantes que son relevantes para la creación de un ecosistema.

Por eso es que se crearon tres macrozonas, que son Sol, que va de Arica a Coquimbo; Campomar, que abarca de Valparaíso a Biobío, y Patagonia, que es de Temuco a Punta Arenas. Ayer se reunieron en Concepción con lo que Undurraga denominó a quienes tienen incidencia pública y privada. "Su opinión es muy relevante para elegir al ganador que representará a una de las regiones", apuntó Undurraga.

La elección del proyecto ganador del premio, que organiza, El Mercurio, TVN y el Ministerio de Economía con el apoyo de Corfo - se dará a conocer el 22 de octubre en una ceremonia a realizarse en Concepción.

Isidora Undurraga afirmó que la definición que tienen de innovación es la creación de valor y por eso buscan ideas que vienen haciendo la diferencia hace tiempo y eso tiene que ver con el mercado los ha validado.

Del total de postulaciones al Avonni Campomar, destacan innovaciones que responden a problemáticas propias de la Región: la mayoría de ellas postula a las categorías de Energía Empresas Eléctricas, Recursos Naturales Arauco, TIC Entel, Alimentación Unimarc, Ciudad Nueva Aguas Andinas y Medioambiente.

Meta que se plantea es que los edificios tengan consumo cero

E-mail Compartir

Los desafíos que plantea el diseño y la construcción con consideraciones de sustentabilidad, hoy es el paso que se está dando a nivel mundial. En Chile pareciera que está en ciernes, pese a que este tipo de estructuras hace años se está aplicando en el país.

Esto se analizó y quedó de manifiesto ayer durante el seminario especializado en construcción sustentable y que organizó la Cámara Chilena de la Construcción.

Norman Goijberg, presidente del comité directivo "Certificación Edificio Sustentable" e integrante de la Comisión Eficiencia Energética y grupo de trabajo Innovación y Construcción Sustentable, ex vicepresidente de la International Initiative Sustainable Built Environment (iiSBE), sostuvo que en Chile el 98% del parque construido es anterior a la reglamentación técnica del año 2002, que obligó a instalar aislación técnica en los techos y desde el 2007 la norma del Ministerio de Vivienda obliga a colocar el sistema en los muros. Agregó que hoy está en estudio de requerir más sobre el tema.

Si bien existen avances tecnológicos considerables para tener ahorros significativos en el consumo de energías y materiales es necesario enfrentar el tema desde el punto de vista más sistémico considerando el impacto que tiene la construcción en las personas.

Al respecto, el canadiense Nils Larsson, director ejecutivo de la International Initiative Sustainable Built Environment (iiSBE), principal desarrollador de SBTool, sistema para evaluar desempeño de sustentabilidad de edificios, indicó que hoy las metas que se están planteando son el "next 0", es decir, un edificio de consumo cero, lo que implica que no solo ahorra, sino que también produce un cierto nivel de energía, aunque reconoció que son objetivos difíciles de lograr.

El experto añadió que comparando las distintas fuentes de energía, la eficiencia de una red eléctrica es baja, puesto que desde la fuente de generación hasta los puntos de consumo, solo en la distribución hay un 30% de pérdida.

Los principales sistemas que se están utilizando actualmente en el mundo de la construcción son el Bream, uno de los más antiguos que se lleva en Escocia e Inglaterra, que permite ciertos ajustes para aplicarlos en otras partes, mientras que el Leed, que es ampliamente usado en Estados Unidos y en otros 60 países, entre ellos en Chile, donde hay más de 200 edificios en proceso de certificación, pero, advirtió el experto, no permite hacer ningún cambio.

Larsson sostuvo que en 15 años ha esperado que los profesionales digan que basta de traer estos sistemas internacionales, mientras no se hagan adaptaciones locales. Sin embargo, valoró que estos sistemas se estén presentando al público.

Por eso el SBTool (previamente denominada GB Tool) es una herramienta diseñada para evaluar el rendimiento potencial de carácter energético y medioambiental de los edificios. Ha sido desarrollada desde 1996 a nivel internacional por el

Fue impulsado por el Green Building Challenge, iiSBE y el Departamento de Recursos Naturales de Canadá y persigue cuantificar la autosuficiencia energética, el autoabastecimiento de agua y el empleo de materias primas cuya selección atienda a criterios de cercanía, reutilización y reciclabilidad.

El cambio de nombre de GB Tool a SB Tool pretende reflejar la inclusión de un amplio rango de variables socio económicas. Aunque originalmente fue el país del norte el encargado de la gestión inicial del proyecto, desde su origen participaron otros 19 países (entre ellos Chile) que utilizan la herramienta y en algunos casos, como España y la herramienta Verde, han desarrollado versiones locales del método para ser aplicadas en sus respectivos países.

SB Tool no es un proceso de certificación, sino una metodología que necesariamente ha de regionalizarse para ser utilizada en un proceso de certificación. Los organismos nacionales que regionalizan la metodología son los encargados de definir el proceso de certificación asociado a la herramienta resultante SBTool proporciona una evaluación aproximada de una amplia gama de posibles parámetros de desempeño ambiental, y utiliza indicadores de rendimiento que son relevantes para la ocupación del edificio y la región en que se ubica.