Secciones

Claves del éxito de espacios colaborativos de trabajo

E-mail Compartir

Desconfianza y pesimismo se han transformado en uno de los principales temas de la agenda empresarial y política de Chile. Y también en las discusiones de seminarios, conferencias y encuentros gremiales, de marketing e industria. No obstante, se ha planteado que a través del trabajo eficiente, sostenido e innovador de la pyme chilena y en nuestro caso: local, se podría combatir a este complejo escenario. En definitiva, con buenas noticias.

El emprendimiento, la transferencia tecnológica, el valor y la proyección del capital humano, resultan ingredientes perfectos para ello. Un ejemplo se está dando en emprendedores locales que buscan, precisamente, generar los espacios ad hoc para trabajar, para inspirarse, desarrollar proyectos, emprender y dar el salto. Y un testimonio exitoso -al respecto- es lo que está haciendo Urban Station Concepción, como empresa asociada a ofrecer espacios colaborativos de trabajo o co-working en la zona.

Adolf Heller es su director, y Loreto Hirsch, su socia y administradora. El team que a partir del 11 octubre se trajo esta franquicia desde Argentina a Concepción, pese a que ya existían dos sedes más en Santiago. "Concepción es la segunda ciudad más grande del país. Ciudad de negocios, ciudad universitaria, ciudad capital regional. Se necesita un lugar como éste para echar adelante los sueños de los emprendedores y personas que buscar hacer realidad su sueño personal", señala Loreto, ingeniera comercial.

Las empresas dedicadas al co-working o espacios colaborativos, dejaron de ser novedad en el mundo desarrollado. Son una necesidad. Tanto para el profesional como para aquellos pequeños y medianos empresarios. No obstante, en nuestro país sí que es una novedad.

En el caso de Urban Station, cumplen con el requisito y a la vez reflejan la calidad que tiene la franquicia de co-working como una de las 4 mejores en el mundo: internet wi fi alta velocidad, salas de reuniones, privados, espacios abiertos de trabajo, coffee break ilimitado, asesorías y acompañamiento en temas tributarios y comerciales, y en un verdadero ecosistema amable, sus clientes logran la armonía, el relax, la concentración y la inspiración para llevar a cabo sus ideas.

Aquí podrían perfectamente trabajar los CEOS de Apple, Microsoft o Google. Claro, porque son este tipo de espacios donde se reúnen personas y profesionales sin experiencia con aquellos que son expertos, y finalmente se logra la ecuación ideal: "el emprendimiento, la eficiencia y la satisfacción de ver cumplido el trabajo, eso es lo que se genera aquí. Una verdadera comunidad de emprendedores y profesionales", asegura Loreto Hirsch.

Y lo han hecho bien. Como Urban Station Chile han albergado desde hace 5 años el programa StartUp Chile y realizado más de 500 actividades y eventos relacionadas al emprendimiento.

Ubicados en San Martín 553, en Concepción, y con una infraestructura que seduce por sus espacios creativos, diseños motivadores, y donde a diario se incrementa el paso y visita de profesionales y trabajadores que necesitan de este tipo de "ecosistemas" para trabajar, Urban Station defiende su posición como emprendimiento local y tiene puesta la mira en el apoyo preciso para seguir adelante, a través de Corfo y su programa de financiamiento a Proyectos de Espacios de Co-Working en Chile. "Creamos este proyecto y creemos en el potencial emprendedor de nuestra gente en Concepción y la intercomuna. Así, también devolvemos las confianzas que necesita el país", enfatiza Loreto Hirsch.

Hay que acostumbrarse a un menor crecimiento de China

E-mail Compartir

Luego de un lunes marcado por la fuerte caída de los mercados chinos y su bajo crecimiento, ayer el Banco Central de ese país dio un impulso al inyectar más de US$ 23 mil millones además de otras medidas que permitieron un repunte mundial, incluido Chile.

Sin embargo, el altísimo crecimiento del gigante asiático en los 30 años pasados quedó atrás y pese a que seguirá con un impulso, éste será menor en los años que vienen. Cristián Echeverría, director del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, estimó el impacto inmediato que está viviendo Chile es la caída de la bolsa, el descenso del cobre, el alza violenta del tipo de cambio a niveles históricos. Pero mirando hacia delante hay aspectos más estructurales que no serán tan dramáticos como los citados y que dicen relación con que la China de unos 3 años hacia delante no será la de hace 30 años. "Es una China que está teniendo rápidos cambios estructurales, modificando su demanda, el motor del crecimiento está transformándose gradualmente a reducir el rol de las exportaciones como motor del impulso y a potenciar más la demanda interna".

Sobre este punto, la Región del Biobío, que es la que más envíos tiene a esa nación, según Echeverría no se vería afectada, por cuanto dependerá de la demanda asiática y de hecho está cambiando. Tradicionalmente para el país, ese gigante mundial ha sido relevante por la importación de materias primas, como cobre, pero para la Octava Región están los productos de la industria silvícola, agrícolas o celulosa.

CONTAGIO

Ariel Yévenes, economista del Centro de Estudios de Corbiobío, dijo que en términos estrictamente financieros y bursátiles, podría generarse un efecto de contagio hacia el mercado local, como en parte se presenció el lunes en el plano internacional, con reacciones en cadena a la baja en diversas bolsas del mundo. "Ello sería lo más preocupante, pues bien podría presentar efectos sobre el valor de los fondos de pensiones, sobre todo si se profundiza y extiende el fenómeno, impactando negativamente en los ahorros para jubilación. Sin embargo, también cabe la cautela, pues la exposición de los fondos a estos vaivenes del mercado se ven mitigados, por una parte, por la diversificación de inversiones que se realiza y también, por la mayor cotización del dólar que, con la escalada que ha presentado en este último tiempo, suaviza también en parte dichos efectos.

En el plano donde los efectos sin duda resultan ser más notorios y donde cabe advertir riesgos fuertes es en el plano económico productivo, fundamentalmente por tres razones, bastante recursivas entre sí. En primer lugar, Chile es una de las economías más extrovertidas del mundo y con un gran nivel de apertura, lo que por cierto nos deja mucho más expuestos a las turbulencias de la economía internacional. "En segundo lugar, Chile es uno de los países más expuestos a las variaciones que está presentando la economía China, toda vez que es nuestro principal socio comercial. Y en tercer lugar, por la estructura de nuestras exportaciones, basadas esencialmente en commodities, que se ven fuertemente afectadas con precios a la baja y en efecto, vemos como se ha resentido fuertemente el precio del cobre estos últimos meses. Por cierto, estas tres razones marcan también a nuestra Región, muy señalada por la producción y exportación de commodities".

EFECTO

Vladimir González, docente de la carrera Ingeniería en Comercio Exterior de Duoc UC sede Concepción, afirmó que "nosotros como países que dependen en gran medida de las exportaciones puede ser un poco preocupante, si la devaluación del yuan es mayor que la devaluación que ha ido experimentando Chile. Es lógico que nos pone en una situación de competitividad seria, por mucho que se favorezcan las exportaciones chilenas, estas devaluaciones tendrán un efecto similar para China. Por lo tanto, el país grande puede exportar con mejores precios por volumen. En nuestra Región se ve afectada la industria que exportan materias primas como en los sectores madereros y pesqueros".

Agregó que el crecimiento de Chile se compromete, pero con el desvío de exportaciones hacia países de conveniencia cambiaria, como son la Comunidad Europea y Estados Unidos, y así mejoren en parte los términos de intercambio, pero con un rebrote inflacionario en la demanda interna.

Mario Valenzuela, vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, señaló que en primer lugar, afecta a la baja el precio de los "commodities" donde los países de Latinoamérica son importantes abastecedores. Estos no tan sólo se ven afectados por el menor crecimiento esperado para China para el presente año, sino también por la recuperación de la actividad económica en EE.UU. tras la crisis sub-prime del 2008, lo que ha llevado a fortalecer el dólar americano sobre otras monedas. Se genera así un cambio en la composición de las carteras de activos en todo el mundo, incluyendo el reemplazo de posiciones en "commodities" a otras que apuestan por la moneda norteamericana que se percibe más segura. Así, hay un retiro de la demanda de materias primas asociado a consumo e inversión que afecta su precio, por lo cual los países de Latinoamérica son más pobres, incluyendo a Chile, agudizando sus problemas fiscales.

Coincidió en que es muy posible que China siga creciendo a tasas no tan elevadas como las registradas en el pasado, pero igualmente buenas como lo serían entre 6% y 7%. "No olvidemos que la revalorización de su moneda ha afectado la competitividad de los sectores manufactureros exportadores, también importadores netos de materias primas.

medidas

Jorge Núñez, director escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás Concepción, estimó que según datos del Banco Mundial, Chile entre los años 1984 y 1999 mostró un crecimiento promedio del 7,6% y China del 9,6 %; luego, entre 1999 y 2014 nuestra tasa de crecimiento promedio bajó a un 4,04% y la de China alcanzó un 9,73%. Estas cifras explican que el gigante asiático está en expansión desde hace más de 30 años, por lo tanto, en algún momento tenía que ajustar su crecimiento y esto el mercado se lo esperaba.

Las medidas económicas adoptadas por China se están incorporando a la ecuación y lo que paso el lunes fue solo un efecto de la sorpresa por la velocidad que se toman las decisiones en la economía asiática, muestra de ello es que lo perdido este martes en las bolsas de Estados Unidos y Europa ya se está recuperando.