Secciones

Continuidad y renovación del fomento a la forestación

E-mail Compartir

La Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados aprobó recientemente el proyecto de ley que prorroga los incentivos del DL 701 sobre fomento forestal hasta diciembre de 2018; es decir, el Estado continuaría bonificando la forestación, por cuanto constituye un cambio de uso del suelo en terrenos preferentemente forestales, que genera en forma simultánea madera de uso industrial y servicios ambientales.

Desde 1974 estuvo activo el DL-701, instrumento que dio buenos resultados en términos de superficie forestada y carbono capturado a través de las plantaciones forestales. Sin embargo, su efectividad fue declinando en el tiempo y en 2012 expiró la vigencia de su sistema de incentivos. ¿Por qué entonces prorrogarlo y no definir un nuevo instrumento de fomento forestal, más adecuado a la realidad actual del país? La respuesta es simple: para ello se requiere formular un proyecto de ley que defina cómo se renovarán los objetivos, alcances y operatividad del fomento a la forestación, proceso que demora al menos 2 años, pero además, para que comience su discusión legislativa se requiere previamente de una ley que cree un Servicio Forestal de carácter público (es decir, otros 2 años, aunque parte del trabajo se podría hacer en forma paralela).

Ante esta situación, la continuidad de los incentivos es una condición necesaria para mantener el sistema de forestación funcionando, esto es, que los viveros tengan disponibilidad de plantas y la mano de obra se mantenga en la actividad forestal, especialmente la fuerza de trabajo que complementa su participación en actividades agrícolas con las faenas de establecimiento, que se realizan principalmente en la temporada de invierno. Un principio de gestión de operaciones es no interrumpir una cadena de suministro: no es fácil recomponerla. Además, la continuidad del DL-701 permitiría ir incorporando nuevos esquemas de forestación al sistema, incluyendo algunos que se postulan para una nueva etapa en el fomento a la forestación, por ejemplo, plantaciones de especies nativas con fines de restauración ambiental.

Después de 38 años, ¿se requiere continuar fomentando la forestación? Ciertamente quedan muchos terrenos erosionados que se beneficiarían con una cobertura forestal, para lo cual se requiere mantener incentivos adecuados para que sus propietarios prefieran esta opción de uso del suelo. Lo que queda por discutir es cuáles serán los nuevos objetivos que el Estado debería lograr con la bonificación. Un enfoque relevante para la sociedad es que se orienten los recursos públicos a la generación de servicios ambientales, es decir, que mediante un buen diseño del instrumento, la renovación del fomento a la forestación resulte en el establecimiento de una superficie forestada que contribuya a la protección de cuencas, el control de la desertificación y la recuperación de la biodiversidad. También se pueden establecer plantaciones para la generación de energía renovable, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestra matriz energética.

Progreso en Coronel

E-mail Compartir

A mediados del mes en curso, recibí una invitación del alcalde de Coronel, Leonidas Romero Sáez, a una ceremonia en homenaje al artista Carlos Hollander a realizarse el 21 de agosto, a las 11 horas, en el segundo piso de la Biblioteca "Pedro Mariño Lobera". En dicha ceremonia estaba presente su nieto, que se impuso de las cualidades de su abuelo.

El señor Leonidas Romero Sáez agradeció mi asistencia por mi modesto aporte y la razón de la invitación a dicha ceremonia se debió a que se informó que yo había conocido al señor Hollander, a quien le solicité me hiciese todos los barcos que llegaron a Concepción a fines del siglo XIX desde España, presumiendo que en alguno de ellos habría llegado mi padre. Tuve la oportunidad de visitar, muchas veces, al señor Hollander en su casa. Hubo muchos momentos gratos de conversación sobre su vida en el astillero (lugar de la casa en el que él trabajaba y que en realidad era la cocina). En una de nuestras conversaciones, me comentó que don Pablo Neruda le solicitó efectuar algunos barcos y que fue él quien le puso el nombre de "astillero" a la cocina. Además Pablo Neruda escribió un poema titulado "El barco en la botella".

El día de la ceremonia llegamos a Coronel y he quedado impresionado del buen estado de conservación de la Biblioteca y el lugar físico donde se efectúan las actividades artísticas.

Recibí como obsequio un libro publicado por la Corporación "CorCoronel", Corporación Municipal de Desarrollo de Coronel. El libro se titula "Coronel en 165 palabras" y es el primer concurso literario de cuentos breves". La literatura conmemora el aniversario 165 de la comuna. Cultura forjada en la más profunda de las subterráneas galerías del carbón; así como también de su gente como el pescador, el campesino, los maestros y el polvo de la tiza, el marino errante. Toda esta mezcla es Coronel; es decir, amor, pasión, desencanto y dolor. Marinos que emigraron, dejando sus costumbres, su ADN y una promesa de volver… También el recuerdo nostálgico del ferrocarril que alguna vez volverá.

El libro publicado y recibido como un precioso regalo contiene cuentos cortos y emotivos de diferentes autores y edades, destacándose niños, jóvenes, mujeres, hombres, dueñas de casa, alumnos, profesores. Es una forma de descubrir nuevos talentos literarios. Al leer estos cortos cuentos produce emoción.

Agradezco muy sinceramente a don Leonidas Romero Sáez por su invitación y también a don Hugo Monsalves Obreque y a don Julio Bizama Sánchez, por llevar a cabo tan organizada ceremonia. He quedado impresionado del progreso y entusiasmo de Coronel por surgir entre las redes de un centralismo avasallador.

¿Acciones decididas frente al cambio climático?

E-mail Compartir

Cuando se realizó la convención sobre el Cambio Climático en Copenhague 2009, se concluyó públicamente que la reunión había sido un total fracaso, porque los principales países emisores de gases efectos invernadero no se comprometieron en forma decidida a reducir sus emisiones.

Este año, el mundo tiene grandes expectativas sobre la próxima instancia que se celebrará en París, en diciembre (COP 21), oportunidad en que se espera consensuar un nuevo marco que reemplace al protocolo de Kyoto.

Los impactos negativos del alza de la temperatura media del planeta son innegables. Lograr compromisos que permitan que la temperatura no suba dos grados centígrados más, ya es un gran logro, porque ese nivel, de acuerdo a lo que predicen los científicos, sería realmente grave, representando un riesgo sustancial para la vida humana, con consecuencias tan graves como la desaparición del hielo en los polos en los correspondientes veranos, inesperados huracanes, sequías e inundaciones.

Hasta ahora 43 países que representan el 65% de las emisiones, han presentado sus aportes concretos en materia de disminución de contaminantes. Es así como EE.UU., Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá reafirmaron su intención de comprometerse, mientras que la Unión Europea determinó reducir en un 40% sus emisiones para 2030, con respecto a los niveles de 1990. Estados Unidos se comprometió a reducir en los próximos diez años, sus emisiones de efecto invernadero entre un 26% y 28% respecto a los niveles de 2005. China, como país de mayor población del mundo y primer emisor de contaminación, se comprometió a reducir en un 60% la intensidad de su economía de carbono respecto a 2005. Mientras que India sólo anunció que está trabajando un programa para reducir las emisiones, sin adelantar cifras o metas.

Expertos han constatado los impactos negativos de este fenómeno y buscan soluciones que permitan paliar estos avances. El Pacto Global es una instancia donde este fenómeno se ha venido trabajando desde hace tiempo bajo un concepto colaborativo. El grupo de trabajo del Cambio Climático, a nivel de casa matriz en Nueva York, ha elaborado la plataforma del "Climate Change" y ha aunado esfuerzos concretos de las empresas para contribuir a las metas de los países.

Si bien Chile es un emisor pequeño en relación a las grandes potencias, tenemos que tomar medidas urgentes para paliar el cambio climático, de modo de proteger nuestras futuras generaciones.