Secciones

El llanto puede mejorar el estado de ánimo, según un trabajo holandés

E-mail Compartir

El llanto no está ligado solo a la tristeza, sino también a un mejor estado de ánimo. Así lo afirma un estudio encabezado por Asmir Gracanin, de la Universidad de Tilgburg (Holanda).

La investigación, publicada en la revista Springer, sostiene que aunque el ser humano es la única especie capaz de derramar lágrimas de emoción, poco se sabe acerca de la función de llorar.

Mientras algunos científicos lo ven como un grito de ayuda, otros creen que el principal papel de llorar es aliviar las emociones. No obstante, otros estudios relacionados con este último punto ofrecen resultados contradictorios.

Según Gracanin, a menudo ocurre que cuando se investiga el llanto surgen dos vertientes respecto del estado de ánimo de una persona: puede mejorar o disminuir de manera constante después de un evento emocional.

Como una forma de precisar datos, el investigador y su equipo reclutaron a 60 participantes que tuvieran la sensibilidad y facilidad para llorar.

Luego, los voluntarios debieron ver dos películas que se destacan por su fuerte carga emocional:"La vida es bella" (1997) y "Siempre a tu lado, Hachiko"(2009).

Finalmente, el equipo examinó el efecto provocado por las cintas en el estado de ánimo de los participantes, de los cuales 28 lloraron y el resto no mostró esta reacción. La evaluación se realizó 20 y 90 minutos después.

Evidentemente, el estado de ánimo de quienes no lloraron se mantuvo sin cambios después de ver las películas. En el caso de quienes habían llorado, al principio se mostraron muy tristes. Pero 20 minutos después, su estado de ánimo regresó al nivel reportado antes de la proyección. Finalmente, después de 90 minutos, ellos declararon haber mejorado su estado incluso antes de ver las películas.

Gracanin indicó que "se necesita algún tiempo para que el estado de ánimo no sólo se recupere, sino que también se levante y llegue a los niveles que mostró antes del evento emocional".

Paternidad en el mundo actual

E-mail Compartir

El próximo sábado 5 de septiembre el conocido pediatra español Carlos González expondrá, auspiciado por nuestra Facultad de Psicología, tres conferencias sobre paternidad en el mundo actual.

El interés de una disciplina, como la psicología, para que un profesional de una profesión distinta, como la pediatría, presente sus posiciones y reflexiones responde a un convencimiento profundo del aporte que sobre las distintas dimensiones de la vida cotidiana realiza cada una de ellas.

En ese contexto, los temas que serán tratados por el pediatra, a saber: las necesidades afectivas de niñas y niños durante sus distintas etapas del desarrollo y la autoridad y el establecimiento de límites, coinciden con las preocupaciones e intereses de la psicología evolutiva, de la psicología social y de la neuropsicología.

En efecto, la literatura científica psicológica y neuropsicológica al respecto ha avanzado bastante durante las últimas décadas, particularmente esta última a propósito de los avances en imagenología. Gracias a estos avances, hemos tomado conocimiento del sustrato biológico de las emociones a lo largo del proceso de maduración humana y del desarrollo del razonamiento moral, aspectos claves que serán tratados seguramente por Carlos González.

Como científicos, o como padres, el primer sábado de septiembre tendremos una oportunidad de escuchar, dialogar y generar reflexiones en torno a un tema que, como sociedad, nos interpela generación tras generación, y en la cual se funda día a día nuestra especie.