Secciones

Fenómeno del Niño dejaría lluvias hasta fin de año en la Región

E-mail Compartir

A un mes de que termine el invierno, la Región del Biobío mantiene un déficit de agua caída cercano al 40%. Y, aunque hay informaciones de expertos internacionales que dan cuenta que el fenómeno de El Niño tendría características similares a la que se vivieron en 1997, donde cayeron más de 1.500 milímetros, éstas no se reflejarían en la zona.

El fenómeno climático que ayer se volvió a hacer presente en la Región sólo dejaría lluvias como en un año normal, cercano a los 1.200 milímetros, ya que la caída de agua se mantendrían hasta fin de año.

pluviometría EN LA ZONA

Este año, en Concepción sólo han caído sobre 400 milímetros de lluvia, un valor muy inferior a lo ocurrido hace 18 años, cuando las precipitaciones superaron los 900 milímetros. Es por eso que el análisis que se realiza es que el fenómeno de El Niño, en el país y la zona, sólo dejaría precipitaciones como las registradas en un año normal, y no habrá situaciones complejas como las que se esperan para otras zonas del planeta, que cambiarán de estación, provocando posiblemente inundaciones o sequías.

Normalidad

El último informe de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) da cuenta que el trimestre agosto-octubre se pronostica que las precipitaciones serían normales en Concepción y sobre lo normal para Chillán y Los Ángeles. El climatólogo de la DMC, Luis Gutiérrez, comentó que "se pronostica (lluvias) normal entre la Cuarta y Quinta región, además de Concepción y Punta Arenas. En el resto del país se presentará sobre lo normal".

En cuanto a lo relativo a la zona, el docente del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción (UdeC) y doctor en Ciencias de la Atmósfera, Juan Inzunza, expuso que no se vivirán episodios como el del año 1997, a pesar que la presencia del fenómeno climático es intenso y que seguirá dejando lluvias en los próximos meses

"Se espera que nuestra primavera austral sea un poco más lluviosa de lo normal, pero no será extremadamente violenta. Es improbable que tengamos temporales como los últimos que ocurrieron, en donde hubo una gran intensidad de viento y cantidad precipitaciones", explicó el profesor de la UdeC.

El doctor en Ciencias de la Atmósfera expuso que las precipitaciones en la Región podrían extenderse, de forma leve, en los meses de noviembre y diciembre. Incluso podrían darse en verano algunos episodios de lluvia.

"Estas precipitaciones a lo más serían para regularizar la cantidad que deberíamos tener en un año normal", contó el docente del Departamento de Geofísica.

Normalmente en un año en la capital regional llueven, en promedio, cerca de 1.200 milímetros -hoy hay un déficit de sobre un 40%- y se espera que con el agua que caiga durante los próximos meses se llegue a lo menos a los mil milímetros.

Según el informe de meteorología, en los próximos tres meses en la Región deberían caer sobre los 300 milímetros de agua.