Secciones

Hablan sobre cómo formar especialistas

E-mail Compartir

Inyectar recursos para dotar a la Región de los especialistas que se requieren, y luego proyectarla como semillero médico a nivel nacional, fueron parte de las conclusiones de la reunión que mantuvieron los actores locales de la Salud y el encargado Nacional del Departamento de Calidad y Formación del Minsal, José Concha.

En la ocasión, los representantes de la UdeC, la Ucsc y de los servicios clínicos, expusieron sus preocupaciones para implementar el requerimiento presidencial de aumentar en 4 mil los especialistas médicos a fin de este gobierno.

Pese a que las interrogantes recaen en temas de recursos, infraestructura, educación, calificación docente e investigación, el encargado del programa, José Concha, expresó que "a partir de este año se están formando 100 especialistas en la Región, y que permanecerán en la zona para cubrir las necesidades que se tienen en especialidades básicas y subespecialidades", y que hasta el momento, el trabajo de todos los involucrados era positivo. Ejemplo de ello es el programa Semillero para la creación de especialistas de Medicina Familiar, iniciativa que Concha recalcó como única en Chile y que "se estudiará para llevarla a otras regiones".

FINANCIAMIENTO

En el encuentro se valoró la voluntad del Gobierno Regional, el cual comprometió recursos para apoyar en infraestructura, equipamientos médicos y habilitación docente asistencial (con pasantías a escala nacional e internacional), en especialidades donde la capacidad formativa no esté en la región o el país.

Por parte del Ministerio de Salud, el compromiso se estableció en la restricción que generan los aranceles que las universidades exigen para la formación de los especialistas, donde Concha declaró que "aquí no hay límites (económicos), sino que el límite es la calidad"; además del financiamiento para la formación de tutores y la habilitación de campos clínicos docentes.