Secciones

Hospital de Florida no estaría terminado en plazos comprometidos

E-mail Compartir

Pese a que la promesa era empezar a construir el nuevo Hospital de Florida durante este año, a la fecha aún no hay claridad con respecto a la empresa que se hará cargo de las obras. El recinto de salud figura dentro de los 20 hospitales comprometidos por Bachelet para construir durante su gobierno.

Marcelo Yévenes, director del Servicio de Salud Concepción, recuerda que en una primera y segunda licitación, por falta de oferentes, las postulaciones se declararon desiertas, incluso cuando en la última, a mediados de junio, 7 empresas se mostraron interesadas, pero ninguna de ellas concretó su presentación.

Finalmente, el lunes se cerró la tercera licitación, que es privada, con el fin de agilizar el proceso. Son dos las empresas postulantes. Esto significa que, independiente del bajo número de propuestas, se deben estudiar los antecedentes y verificar requerimientos de éstas, y en un plazo de dos meses, definir si se le otorgará a una de ellas la concreción de la infraestructura o nuevamente se realizará una licitación, la que esta vez podría ser de forma directa con un oferente, hasta llegar a acuerdo.

DIFÍCIL PROCESO

El director del Servicio de Salud Concepción, Marcelo Yévenes aclara que aunque su intención es empezar la construcción del establecimiento durante este año, los plazos de este proceso deben cumplirse por normativa, por lo que esperan que esta vez se concrete la adjudicación.

Aún así, reconoce que "la verdad es que esperamos que esto se dé en un corto plazo. Nuestra programación inicial -pensando en la primera licitación- se tuvo que prolongar, porque tenemos que responder a los procesos administrativos y no hemos podido concretar por los pocos oferentes", expresa.

El Hospital contempla un edificio de dos niveles, con más de 4 mil m2, y se supone un tiempo de contrato de 660 días (alrededor de dos años) por $5.380.597.065.

PROYECTOS 2015

El director del Servicio informó que los proyectos prometidos por Michelle Bachelet corresponden a dos hospitales dentro del programa 20-20-20, donde los de Florida y de Penco-Lirquén deben terminarse. Además, debe gestionarse la licitación para el Hospital de Lota antes de 2018.

Otras de las promesas era la concreción de 132 Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR) a nivel nacional, 7 de ellos en el territorio del Servicio de Salud Concepción, los que en su mayoría se encuentran actualmente en desarrollo.

De ellos, los SAR de Tucapel y Víctor Manuel Fernández se encuentran en licitación, el de Chiguayante hoy inicia ese proceso, el de Candelaria, en San Pedro de la Paz, lleva un 80% de ejecución. En proyecto de diseño se encuentra el de Lota Alto y se proyecta el de Boca Sur (San Pedro) para 2016, y finalmente el de Lagunillas (Lota) para 2017.

Otros de los proyectos que destacan son los de renovación y creación de Cesfam, en total 9 para el próximo año. De ellos, actualmente el de Lorenzo Arenas en Concepción cierra hoy su licitación, el de Pedro de Valdivia presenta un 50% de avance en su ejecución. Está en proyecto de diseño el de Lota Alto.

Para 2016 se espera iniciar obras en los cesfam de Lomas Coloradas, Boca Sur (ambos en San Pedro), Hualqui y Valle Piedra, y diseñar el de Chiguayante.

Además, se deberá reevaluar y licitar el Cesfam de Santa Sabina, para terminar el 20% que falta, tras revocarse el contrato con le empresa Pixels SpA.

ENDEUDAMIENTO

A la fecha, la deuda del Servicio supera los $10 mil millones, cifra que Yévenes justifica: "Evidentemente, el endeudamiento más grande es el del Hospital Regional de Concepción, por el volumen y la complejidad de prestaciones y requerimientos que realiza".

Propone que para subsanar la deuda del Servicio en general, y considerando la reciente entrega de la Torre del Paciente Crítico para el Hospital, hay que "trabajar en dos frentes: primero, cumplir con nuestro programa de prestaciones tanto valoradas (Auge) como no valoradas, y segundo, el rescate de los recursos propios, como cobros de licencias o Isapres.

Asume de todas formas que "hay que mejorar nuestro sistema de registros, para después cobrar lo que corresponde y disminuir las compras de servicio, que ahora con la Torre, deberían reducirse". Esto, gracias a los nuevos pabellones y espacios.

La necesidad, según el director del Servicio, recae en que la población -cada vez más longeva- necesita prestaciones más especializadas, y como es un factor que no siempre está considerado, la deuda aumenta. Sin embargo, pedirán mayor apoyo para contrarrestar los posibles aumentos que implica la operatividad total de la Torre del Paciente Crítico, al igual que los nuevos proyectos en infraestructura para la zona, que significarán un mejor servicio a la comunidad, pero también una mayor inversión y apoyo desde el Ministerio de Salud.