Secciones

Armada y familias recuerdan 50 años de tragedia marítima

E-mail Compartir

Mario Fuentealba Sandoval va a cumplir 50 años en dos meses más, por lo tanto, a su padre sólo lo conoció por medio de las historias de sus actos heroicos. "Fue un proceso duro, por mucho tiempo tuve rabia, estaba desconcertado por lo que había pasado, pero lo bonito es que el dolor se transformó en alegría y amor", aseguró.

Fuentealba Sandoval es el único hijo de Mario Fuentealba Recabarren, mejor conocido como el marinero Fuentealba, quien hace medio siglo salvó a cuatro personas de la escampavía "Janequeo" y murió a los 21 años mientras trataba de salvar a un quinto uniformado, lo que lo transformó en uno de los principales héroes de la Armada de Chile.

Ayer se conmemoraron los 50 años de este hecho, en el que también quedó inmortalizado el cabo de máquinas Leopoldo Odger Flores, quien también salvó a dos de sus camaradas y falleció cuando intentó rescatar a un tercero.

La ceremonia se efectuó en la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna, situada en la Isla Quiriquina, en donde, desde el 29 de julio de 2002, se encuentran los restos de Fuentealba y Odger.

Familiares de los dos héroes, además de representantes de círculos que llevan sus nombres, asistieron a la actividad en la ínsula.

"Tengo emoción que todavía lo recuerden, él se fue de una manera tan drástica. Son sentimientos encontrados, porque uno nunca acepta que su papá se vaya, además que él tenía 37 años cuando falleció, así que imagínese", señala, por su parte, Doris Odger, quien tenía 14 años cuando Leopoldo Odger perdió la vida.

DOBLE RECONOCIMIENTO

Producto de los temporales que afectaron al país en agosto de 1965, el patrullero "Leocotón", al cual pertenecía Fuentealba, varó al sur de Corral. En su auxilio acudieron las escampavías "Janequeo" (del cual Odger era parte de la dotación) y "Cabrales". La primera embarcación mencionada fue arrojada contra los roqueríos en el lugar del rescate, por acción del complicado clima.

Este fue el escenario en que los dos miembros de la Armada sacrificaron su vida, tragedia que contabilizó, finalmente, 51 hombres muertos, de los cuales 50 eran dotación de la "Janequeo".

El hermano del Fuentealba, Gabriel, suboficial mayor en retiro de la Armada, también acudió a la ceremonia en la Escuela de Grumetes. "Nos trasladamos familiares de todo Chile, porque nos sentimos sumamente orgullosos del homenaje que se hace y vibramos con la hazaña de mi hermano. Lo que mucha gente desconoce es que él es el único miembro en las Fuerzas Armadas de Chile que tiene dos medallas de valor (la primera la recibió por salvar a un sargento que cayó al mar desde un remolcador entre la Isla Quiriquina y Talcahuano, el 21 de noviembre de 1961)", comentó Gabriel Fuentealba.

Por su parte, Doris Odger siente que en los últimos años se ha recuperado del olvido lo que hizo su padre. "Eso fue desde que los trajeron para a la isla, todos los años se hace un acto bonito", señaló.

FORMACIÓN

El capitán de fragata, Rodrigo Raddatz Fuentes, director subrogante de la Escuela de Grumetes Alejandro Navarrete Cisterna, comentó que en el contexto de formación de las dotaciones de la Armada que tiene el recinto, consideran relevante poder conmemorar junto a las familias esta tragedia.

"Lo que ellos hicieron es algo que atesoramos mucho porque es algo que queremos forjar en nuestros grumetes, que sean hombres de bien y que sean capaces de sacrificarse por el prójimo, esa es la importancia de esta fecha", señaló el oficial.

Plantean soluciones para fallas de proyectos post terremoto

E-mail Compartir

Con el objetivo de dar a conocer los resultados del estudio realizado por la Universidad del Biobío y que tenía por objetivo determinar el origen de filtraciones y problemas que afectan sus viviendas, la directora regional del Serviu, María Luz Gajardo, se reunió con parlamentarios y representantes vecinales de los proyectos habitacionales post terremoto, Centinela II y Mirador del Pacífico, de Talcahuano.

Durante dos meses, un equipo de especialistas de la casa de estudios superiores, analizó la edificación de ambos conjuntos habitacionales y que determinó deficiencias producidas por filtraciones y falta de impermeabilización.

"En general, lo que dice el estudio es que las consecuencias que han tenido que vivir las familias todo este tiempo tienen su fundamento en procesos constructivos, dificultades de condensación, filtraciones de aguas lluvias, no es sólo un problema de aislación", dijo la directora de Serviu María Luz Gajardo.

La misma autoridad de Vivienda agregó que el origen de los problemas "es multicausal y lo importante es que el estudio de la UBB arroja propuestas de solución, es decir, es un problema que podemos solucionar y sobre el cual podemos trabajar".

"De hecho, el mismo estudio nos plantea dos alternativas, ambas requieren realizar proyectos y diseños en conjunto con los vecinos, tener claridad la magnitud de los recursos y ojalá iniciar obras definitivas con base en un estudio realizado por un tercero altamente calificado y vamos a estar iniciando obras el primer semestre del próximo año", dijo la directora regional.

Carta Gantt

De acuerdo a lo informado por el Serviu, las soluciones pasan por trabajar tanto en la condensación, como en las filtraciones por aguas lluvia. " Sobre la condensación, se deben establecer sistemas de ventilación en los departamentos que permitan evitar y facilitar la circulación de aire para evitar la condensación por humedad", añadió Gajardo. Respecto de lo segundo, la directora del Serviu dijo que "tiene que ver con los temas de impermeabilización, para que no tengamos más filtraciones de aguas lluvia. Tiene soluciones que pasan por trabajar en el interior de los departamentos reparando, reconstituyendo y también por trabajar en las fachadas exteriores realizando labores de impermeabilización que pretenden continuar en el tiempo".

También Gajardo manifestó que "a los vecinos les hemos expuesto las alternativas. Han quedado de evaluar, revisar, porque no las conocían y volveremos a reunirnos, tenemos fechas para dos reuniones concretas, y mientras tanto nosotros vamos a seguir adelante en el trabajo no podemos detenernos, porque tenemos tiempo de retraso".

Los próximos encuentros con los vecinos están pactados para fines de agosto en el caso del Mirador del Pacífico y el miércoles con los dirigentes de Centinela II.

Sobre los recursos para la reparación de las viviendas, Gajardo destacó que "tenemos una mezcla de recursos, siempre pensando en los recursos sectoriales, en base a la garantía, pero la verdad es que confiamos y el ministerio a nivel central ha estado muy concentrado y muy atento a que lleguemos a una solución, entonces, hoy día lo primero es entregar la información a las organizaciones sociales, al municipio y parlamentarios".

En el caso del Lote 7 de Mirador del Pacífico, Gajardo dijo que "estamos más adelantados, ahí tenemos aprobados recursos especiales, que son $186 millones, para hacer labores ahora".

VECINOS

José López, presidente de la Junta de Vecinos de Centinela II, respaldó los dichos de la directora del Serviu y precisó que "las soluciones que plantearon son buenas, pero a nosotros nos interesa que se haga lo más pronto, porque esto de llamar a licitación y todo el procedimiento es engorroso. Eso queremos que se agilice, para que se hagan durante el verano. Sabemos que si se empieza a reparar esto en invierno, va a haber humedad y la empresa que hizo el estudio dijo que debía hacerse la reparación en un ambiente seco".

Agregó que "el miércoles tendremos una reunión con la directora de Serviu, antes de eso, entre los vecinos, tomaremos una decisión, pero por lo que hemos podido sondear, al parecer, nos quedaremos con la primera solución, ya que mucho menos invasiva y ya estamos aburridos de los trabajos al interior de las casas".

Jacqueline Ñanco, dirigenta del Mirador del Pacífico, indicó que "hay que ver si ponen la plata o no. Desde el principio que entregaron los departamentos que nosotros venimos reclamando y sabíamos los problemas".