Secciones

Actividad física es un complemento del desarrollo en la primera infancia

E-mail Compartir

La actividad física, a través del movimiento, comienza a desarrollarse desde que los niños y niñas son muy pequeños, cuando el gateo, los saltos e incluso los primeros pasos, demandan grandes esfuerzos para lograrlo.

Y esto es muy importante en esta etapa. Así lo afirma Lilian Poveda, jefa de carrera de Técnico en Educación Parvularia de Santo Tomás, quien explica que la actividad física trae consigo diversos beneficios, tanto a nivel físico como emocional, siendo algunos ejemplos el conocimiento del propio cuerpo y sentimientos de bienestar y felicidad.

Sin embargo, a pesar de los aspectos positivos de esto, la académica argumenta que nuestra sociedad tiene la tendencia a valorar más aspectos relacionados con el desarrollo cognitivo. "Lo más común es que si a un padre le preguntan por cómo están sus hijos, éste responda que bien, que está aprendiendo los colores, a sumar u otro logro académico. Hemos transformado el conocimiento en indicador de que el niño crece sano", sostiene.

VISIÓN HOLÍSTICA

Pero, el desarrollo de una persona involucra diversos factores. Entonces, para que éste sea integral, la profesional enfatiza que lo correcto es darle un enfoque que sea holístico; es decir, que aborde tanto la mente como el cuerpo y el espíritu.

Y es que desde su perspectiva, si lo que en la sociedad se está privilegiando es el desarrollo de lo cognitivo, de la mente, entregando estímulos que apunten a nuevos aprendizajes cada día, a su vez, se le está restando importancia a las actividades físicas, pero que, afirma, son determinantes en la etapa preescolar.

Esto, porque además de favorecer el desarrollo físico, la actividad física es clave en el crecimiento del niño, donde no sólo genera más habilidades motrices y de equilibrio, sino que en lo social aumenta su capacidad de comunicarse con otros, de expresarse, al mismo tiempo que ayuda a disminuir la agresividad.

Todas, habilidades que según la profesional "le ayudarán a adquirir aprendizajes trascendentales futuros. Por ejemplo, el conocimiento del esquema corporal facilitará su entendimiento de la lateralidad, básica para el aprendizaje de la escritura. Lo mismo sucede con los aspectos emocionales que sientan las bases de valores del mundo escolar y de los adultos como el trabajo en equipo, la disciplina e incluso la tolerancia a la frustración", detalla la experta.

TIPOS DE ACTIVIDADES

Para el profesor de Educación Física y jefe de carrera de Preparador Físico de Santo Tomás, Gabriel Romero, los niños, sobre todos los que asisten a un jardín o colegio, debieran tener rutinas de actividades programadas. Éstas deberían ser, "básicamente a través de juegos que promuevan el movimiento, como correr, saltar, atrapar; así comenzará a potenciar su motricidad gruesa".

En ese sentido, Romero recomienda evitar la práctica de deportes propiamente tal. Con esto no se refiere a que un niño o niña no pueda jugar fútbol, por ejemplo, a lo que apunta es que el trabajo esté orientado a sus destrezas más que al juego en sí mismo. "Que ataje, corra y patee la pelota es más importante que comprenda las reglas deportivas", puntualiza.

Las actividades relacionadas con la música también son una buena alternativa, pues las diferentes melodías los invitan a seguir el ritmo.

Finalmente, Lilian Poveda enfatiza en que "los sentimientos de felicidad y bienestar que provoca la actividad física en general y el deporte en particular, pocas disciplinas los pueden alcanzar. Cuando un niño sabe que es capaz de controlar su cuerpo, conocer cómo actúa y reacciona, aumenta la autonomía y amor por sí mismos".

Rostros Nuevos realizará hoy su colecta nacional

E-mail Compartir

La discapacidad mental es una problemática latente en nuestro país, pero cuya realidad parece aún invisible, siendo en muchos casos sinónimo de estigmatización y vulnerabilidad.

Algo que para María Isabel Robles, directora ejecutiva de la Fundación Rostros Nuevos, es alarmante, sobre todo si se considera que la interacción con el medio social es un elemento relevante en la generación de discapacidad en las personas, así la situación de pobreza se transforma en un factor adicional de vulnerabilidad, lo que incrementa el riesgo de exclusión social y no sólo para quienes tienen discapacidad mental, sino que también para sus familias.

De eso saben en la fundación, pues desde hace 19 años que trabajan acogiendo a adultos con discapacidad mental en condiciones de vulnerabilidad, ayudándolos a potenciar sus capacidad para fomentar su inclusión social. Así, son más de 1.300 las atenciones que cada día realizan a través de sus 48 programas sociales, ubicados en Santiago, Valparaíso, Curicó, Linares, Concepción, Curanilahue y Temuco.

Labor que es clave en un país donde se estima que más de 220 mil personas con discapacidad mental hay en Chile según datos de la Encuesta Casen 2013 y cerca de 92 mil de ellas (41%) se encuentran en situación de pobreza monetaria o multidimensional.

COLECTA NACIONAL

Pero para poder llevar a cabo sus intervenciones se requieren recursos y para ello, el primer paso es crear consciencia sobre la situación de la discapacidad mental.

Es por eso que de cara a la Colecta Nacional de Rostros Nuevos, que se realizará hoy en todo el país, la organización inició una campaña digital, en la que se dan a conocer los testimonios de tres acogidos, quienes cuentan cómo una enfermedad mental cambió sus vidas y que se pueden encontrar en www.rostrosnuevos.cl. Sin embargo, para conocer el final de sus relatos, los usuarios deben compartir la información a sus contactos, ya sea por Twitter o Facebook.

Al respecto, Robles dice que "la fundación busca, además de acoger a quienes lo necesiten, visibilizar esta problemática que está afectando a muchas familias del país, promover un compromiso serio de parte de los estados y la conciencia de la sociedad civil".

En ese sentido, importante es no olvidar que las brechas también existen en cuanto a la atención pública de este tipo de enfermedades. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud, el porcentaje del presupuesto total de salud que se debería destinar a este aspecto es, al menos, de 5%. En Chile, en cambio, la cifra ha decrecido con los años, sin superar el 2,2%.

La comparación que se hace con otras naciones no mejora el panorama. "Estamos muy por debajo de países como Uruguay, Perú y Brasil. Para qué mencionar algunos ejemplos de países pertenecientes a la Ocde como Estados Unidos que destina el 6%, Suecia con 11% o Australia que invierte un 9,6% en salud mental" especifica María Isabel Robles.

Es por lo mismo que la invitación de la directora es compartir y viralizar los videos que están en la página web, así como también colaborar en la colecta, haciendo de esta causa una tarea de todos.