Secciones

Delegación de Atacama aprende sobre reconstrucción en la zona

E-mail Compartir

Para saber sobre el proceso de reconstrucción tras el 27/F, lo bueno y lo que se podría haber hecho mejor, es que una delegación de la Región de Atacama de encuentra en Concepción. El grupo está compuesto por la directora Nacional de Obras Portuarias, Antonia Bordas, el alcalde de Chañaral, Héctor Volta, el seremi de Obras Públicas de Atacama, Juan Carlos Guirao, y representes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Santiago y Concepción, entre otros.

Es importante recordar que hace unos meses, varias ciudades del norte se vieron afectadas por intensas lluvias, desbordes de ríos y aluviones, como fue el caso de Chañaral.

La idea de las autoridades fue darle un recorrido a la delegación en Dichato, Talcahuano y Tumbes, siendo realizada la primera visita a la localidad de Tomé, y hoy a la ciudad puerto. Sin embargo, antes de cada salida, ayer y hoy, se realiza un taller donde las distintas reparticiones involucradas, ya se el MOP o Vivienda, entre otros, les entregan el conocimiento de cómo se realizaron las gestiones en el Biobío.

APRENDIZAJE

Según explicó el seremi de Obras Públicas en la Región, René Carvajal, existen aspectos que las autoridades de Atacama pueden tener en consideración, como las fortalezas sobre la importancia de trabajar coordinadamente e intersectorialmente, "algo que no se da habitualmente en los proyectos". Además, Carvajal rescató el trabajo conjunto con la comunidad, ya que tienen que ser "actores fundamentales".

En cuanto a las dificultades en un proceso de reconstrucción, según el seremi, van por la obtención de recursos y aprobaciones de los proyectos, los cuales pasan por una fiscalización, lo que generaría algunas demoras que no son comprendidas por la comunidad. Destacó también la relocalización, algo que choca muchas veces "con la realidad de la comunidad", dijo Carvajal.

La directora nacional de Obras Portuarias, Antonia Bordas, también tocó los puntos expresados por el seremi como temas a considerar en lo que será la reconstrucción en Chañaral. Incluso, afirmó que allá podría ser más lento, por lo que se vio afectada la Ruta 5. No obstante, confía en que la comunidad comprenderá los plazos y la importancia de pasar correctamente por todas las etapas, como por ejemplo, la de los estudios.

"Lo bueno que hubo aquí (en el Biobío) es que había un plan maestro. Cuando hay muchos actores tiene que haber un líder, y aquí fue el Gobierno Regional", dijo la directora nacional de Obras Públicas.

EDUCACIÓN

Para Antonia Bordas, la educación de la ciudadanía es fundamental, ya que las infraestructuras se recuperan y no así las vidas. "Cada persona en Chile tiene que saber (y tener claro) que vivimos en un país absolutamente vulnerable, con una costa tremenda, donde existen una serie de atributos, corrientes, mareas, que al juntarse generan una vulnerabilidad en el borde costero. Y ahí, educados, logramos no perder vidas".

Respecto a la responsabilidad de las autoridades, y los cambios que han generado catástrofes como las del 27/F, aseguró que es la de instalar mayor señalética sobre áreas de evacuación. Además, se está trabajando bajo un convenio con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón Jica, que involucra a la Onemi, MOP, universidades, entre otros, para "ver cuáles son las lecciones aprendidas y qué es lo que podemos mejorar".

De ese grupo de trabajo estarían saliendo lineamientos para la Onemi y el MOP. Según la directora nacional de Obras Portuarias, para poder "mejorar y aportar con la infraestructura que son mitigación de marejadas, de efectos por los desastres naturales, pero no antitsunami. Esa no es infraestructura que estemos trabajando".

Respecto a las preocupaciones actuales, sobre los estragos ocasionados por temas climáticos, Bordas explicó que ahora están atentos con el efecto tardío del Fenómeno del Niño. "Luego, hacia mediano o largo plazo, es el efecto del cambio climático", dijo.

COMUNIDAD

Así como en su momento las comunidades del sur necesitaron una guía sobre el proceso de reconstrucción, como una buena gestión de las autoridades, ahora es el turno del norte.

Al respecto, el alcalde de Chañaral, Héctor Volta, expresó que llegaron "con muchas ansias e interés a recoger enseñanzas sobre lo que se ha hecho en la Región del Biobío, que fue tan golpeada para el 27/F". Respecto al proceso de reconstrucción en Chañaral, la directora nacional de Obras Portuarias mencionó que se espera comenzar a realizar algunas obras en 2017.

Para el alcalde, "la gente demanda que las cosas sean rápidas, para mañana. Creo que los plazos están totalmente razonables (para Chañaral) y ojalá se puedan acelerar. No es fácil para las comunas pequeñas conseguir recursos como acá, pero trataremos de estar siempre encima para acortar los plazos".

Liceo Bicentenario Coronel fue nuevamente reconocido

E-mail Compartir

Hace un poco más de un mes la Agencia de la Calidad de la Educación entregó los resultados del Simce 2014 para 8º básico, 2º y 3º medio, donde de la Región destacó el Liceo Bicentenario de Coronel. El establecimiento obtuvo el sexto lugar a nivel regional, promediando los puntajes de matemática y lenguaje.

Fue ese buen rendimiento el que le permitió recibir ayer un premio en dependencias de la Universidad del Desarrollo, en Las Condes.

En el seminario "Liceos Bicentenario: Meritocracia e Inclusión Social", se entregó el Premio Innovación Social UDD- FMK, que recae en los Liceos Bicentenario que obtuvieron resultados destacados en el Simce Segundo Medio 2014.

Ahí, el Liceo Bicentenario de Coronel obtuvo el 5º lugar a nivel nacional, promediando 334 puntos en las 3 mediciones que efectúa este instrumento, según informaron desde el municipio coronelino.

MÉRITO

En representación del liceo estaba su directora, Fanny Gutiérrez, y el alcalde Leonidas Romero, quien comentó que estaba muy alegre por este logro de la comunidad escolar. El jefe comunal manifestó que en la actividad, donde asistieron 10 liceos a nivel nacional, estaba presente el ex presidente Sebastián Piñera y el ex ministro de Educación, Joaquín Lavín, a quienes agradeció la creación de estos liceos Bicentenario.

Este logro, dijo Romero, "nos permite seguir soñando, que nuestros niños en la comuna, sin necesidad de que sus padres paguen una mensualidad de unos $400 mil mensuales, tengan una educación que se merecen".

PREOCUPACIÓN

Para muchos, los liceos Bicentenario son un ejemplo de hacia dónde puede ir la educación pública, y donde en Coronel "le hemos cambiado la vida, y le cambiaremos el futuro a más de 400 alumnos orgullosos de estar en este liceo", explicó Romero. Sin embargo, teme que se termine esta modalidad con los cambios que traerán las reformas.

"Lamento mucho que el gobierno de Michelle Bachelet quiera terminar con los Bicentenario. La idea no es nivelar hacia abajo, ojalá todos los liceos del país fueran de excelencia o Bicentenario. Pero con esto de no tener selección (entre otros) es un flaco favor. Espero que la Presidenta y ministra reaccionen", dijo Romero.

Nuevos jardines abren 288 cupos en San Pedro

E-mail Compartir

El próximo mes comenzarán a funcionar las dos salas cunas y jardines infantiles construidos con recursos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Lo anterior beneficiará a 144 pequeños de Candelaria y Boca Sur, Lomas Coloradas y Villa Los Escritores en San Pedro de La Paz.

El anuncio se hizo durante la visita a las obras finalizadas de los centros educativos, donde además se recordó la edificación de 2 nuevos jardines infantiles en Lomas Coloradas y Villa los Escritores.

Andrea Saldaña, directora regional de Junji, contó que hay otro proyecto en carpeta, el que estará ubicado en el sector Cardenal Raúl Silva Henríquez. La inversión superará los $500 mil millones: "Estamos trabajando con todas las comunas de la Región para aumentar cobertura, sobre todo en las comunas con alto crecimiento demográfico".

El seremi de Educación, Sergio Camus, recordó que los cuatro nuevos jardines infantiles demandan una inversión total del gobierno de más de $849 millones. "Con este proceso de inauguración de 4 jardines infantiles y salas cuna en San Pedro de la Paz estamos permitiendo que 288 niños y niñas se incorporen a la primera etapa de su proceso educacional", aseguró.

El alcalde de San Pedro, Audito Retamal, añadió que "podemos pensar que San Pedro progresa a través de este convenio en educación con la Junji, que hace que nuestros niños estén protegidos con educación de calidad".