Secciones

Estudian restos de posible misil ruso que derribó avión

E-mail Compartir

El equipo que indaga el derribo del avión de Malaysia Airlines en 2014, provocado presuntamente por rebeldes prorrusos, halló restos que pertenecerían a un sistema de misiles tierra-aire Buk, de origen ruso.

"Estas partes han sido localizadas durante una misión de recuperación previa en el este de Ucrania y se encuentran en manos del equipo de investigación criminal del vuelo MH17", que dirige las pesquisas, informó ayer el Consejo de Seguridad de Holanda en un comunicado citado por EFE.

Un total de 298 pasajeros y tripulantes viajaban en el vuelo de Malaysia Airlines entre Amsterdam y Kuala Lumpur que el 17 de julio de 2014 fue presuntamente derribado por un misil tierra-aire disparado desde una zona del este de Ucrania controlada por las milicias prorrusas.

Los elementos del posible sistema de misiles Buk "tienen un particular interés para la investigación criminal, ya que pueden aportar posiblemente más información sobre quién estaba implicado en el accidente del MH17", señaló la entidad, también a cargo de las indagatorias.

Para el análisis de las piezas, los investigadores recurrirán a la ayuda de expertos internacionales, entre ellos especialistas forenses y en armamento.

Ante el importante hallazgo, el Consejo de Seguridad holandés pidió "cautela".

Revelan que "El Chapo" usó túneles y vehículos para llevar droga a EE.UU.

E-mail Compartir

El narcotraficante mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán, quien se encuentra prófugo, logró hacer llegar a EE.UU. toneladas de droga con submarinos, veleros e, incluso, a través de túneles cavados bajo la frontera con México. La información fue revelada por EFE, que tuvo acceso a los documentos de la justicia norteamericana.

Según los registros judiciales, en septiembre de 1995 se presentaron cargos por primera vez contra él y otros 22 individuos, a los que acusaron de lavado de dinero y de conspirar para transportar ocho toneladas de cocaína.

El tribunal ante el que el Gobierno de EE.UU. interpuso esta primera acusación fue la Corte del Distrito Sur de California, cerca de San Diego.

"Miembros de la organización de Guzmán construyeron un túnel de aproximadamente 20 metros de profundidad, que comenzaba en México y se extendía aproximadamente medio kilómetro a través de la frontera para acabar en Otay Mesa, California", recoge el escrito.

Otros tribunales estadounidenses, como la Corte del Distrito Este de Illinois, detallan que para transportar la droga los miembros del cartel de Sinaloa también usaban aviones de carga, ferrocarriles, coches, buques, botes de pesca, submarinos, lanchas, autobuses, remolques de tractores y camiones de transportistas internacionales.

Los miles de kilogramos de marihuana, cocaína, metanfetaminas y heroína que "El Chapo" hacía llegar a EE.UU. desde México procedían de países centroamericanos y sudamericanos, como Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Panamá, Costa Rica, Honduras y Guatemala.

Para mover la droga a través del continente, los narcotraficantes utilizaban almacenes construidos en ciudades fronterizas, como la mexicana Tijuana, y luego transportaban poco a poco la droga a otros cobertizos en EE.UU., que servían de escondrijo hasta el momento de la venta.

"El Chapo" se valía de una "red de policía corrupta y contactos políticos" y "sicarios", encargados de asesinar, secuestrar y torturar para cobrar las cuentas pendientes de la droga.