Secciones

Cambio de taxis colectivos trae impactos positivos

E-mail Compartir

A comienzos de julio, el Ministerio de Transportes anunció el programa de Renovación de Taxis y Colectivos, el cual beneficiará a conductores desde Arica a Punta Arenas, con la excepción de la Región Metropolitana. Entre los requisitos se exige que el vehículo tenga al menos 4 años de antigüedad y disponga de dos elementos de seguridad opcionales.

Esta iniciativa se creó en el marco de la Ley de Subsidio al Transporte Público, que establece que los gobiernos regionales podrán convocar a programas de modernización del transporte público mayor y taxis colectivos, con el objeto de incorporar tecnologías menos contaminantes e introducir mejoras en seguridad, calidad y eficiencia en beneficio de los usuarios.

Según el INE, en la Provincia de Concepción circulan 1.916 colectivos, representando casi el 40% del segmento Taxis Colectivos en la Región, de los cuales transitan 4.851 unidades.

AVANCE TECNOLÓGICO

Cristián Macaya Canales, gerente de Post Venta en la automotora Sergio Escobar, señala que un gran beneficio de esta medida es el positivo impacto medioambiental del reemplazo de unidades antiguas. "Un vehículo con 4 años de trabajo puede tener fácilmente más de 200.000 kilómetros, de tal forma que ya debiese haber reemplazado el convertidor catalítico, sin considerar fallas propias de la antigüedad del motor".

El ejecutivo destaca que la tecnología ha avanzado en la búsqueda de minimizar la contaminación, además de poder medir con mayor precisión el consumo y las emisiones de los vehículos. "En los automóviles diésel contamos con la norma Euro 5, que asegura un nivel de cuidado a la par con los países desarrollados, y uno de los más exigentes de Latinoamérica", asegura.

Según el reglamento publicado en el Diario Oficinal, el beneficio recibido dependerá del rendimiento y el tipo de combustible del auto. Un vehículo diésel, por ejemplo, con un rendimiento entre 13 o más de 17 km/l recibirá entre $1.400.000 a $2.500.000. En tanto, un automóvil a gasolina que rinda entre 10 km/l o más de 17 km/l, recibirá entre $1.500.000 y $3.100.000.

El beneficio se vuelve más amplio al tratarse de vehículos considerados ecológicos. Si un híbrido, con un rendimiento entre 10,5 km/l o más de 20 km/l, recibirá entre $1.500.000 a $3.300.000. En el caso de un eléctrico, el monto fijo es de $6.100.000.

Oportunidades

Julio Cartagena González, gerente de Ventas en la automotora, señala que uno de los principales aspectos que los clientes observan al elegir un vehículo para taxi colectivo "es la relación precio calidad, además del rendimiento en combustible y la capacidad del espacio para pasajeros sentados y cómodos".

El ejecutivo destaca que hace 4 años uno de los modelos más populares dentro del segmento era el Renault Samsung SM3. Hoy, reemplazado por el Renault Symbol 1.6 ($6.690.000), está incluso disponible en color negro. Los vehículos de origen chino, como el JAC J4 ($6.490.000), también han comenzado a participar en esta área. "El J4 es uno de los sedán más equipados del mercado y uno de los más económicos, por lo que cumple con todas las características para ser utilizado como taxi colectivo".

Por último señala que la automotora está realizando un acercamiento con todas las líneas de taxis colectivos de la zona para "así ofrecer nuestras alterativas e informar a los conductores respecto a los múltiples beneficios de nuestros productos".

IPC golpea directo al bolsillo de familias de menores ingresos

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el registro para julio del IPC, el cual registró una variación mensual de 0,4%, en línea con las expectativas del mercado, recogidas tanto de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como en la Encuesta de Operadores Financieros (EOF), ambas realizadas por el Banco Central de Chile (BCCh).

Con este nuevo registro, la variación en 12 meses vuelve a alejarse del rango meta del BCCh alcanzando ahora un 4,6%, luego que en mayo -por primera vez tras 14 meses- registrará un resultado coherente con el mencionado rango meta del Central, lo que rápidamente se revirtió en junio.

En julio 8 de las 12 divisiones de la canasta presentaron aumentos en sus precios, liderados por Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (con un aumento de 0,9% mensual), división de mayor peso en la canasta, con un 19,1%, y una incidencia de 0,171 puntos porcentuales. destacaron con incidencias postivas las Carnes, con un alza de 1,1%, y Aguas Minerales, Refrescos, Gaseosas y Jugos de Fruta (1,8%). De sus 76 productos, 60 registraron alzas, destacando lechuga (14,6%), cecinas (2,6%). Los restantes productos con incidencia positiva sumaron 0,226 puntos porcentuales.

Para el economista de Libertad y Desarrollo (LyD), Francisco Klapp, esta situación es perjudicial para las familias de menores ingresos quienes, de acuerdo a mediciones como la Encuesta de Presupuestos Familiares del mismo INE, destinan a la compra de alimentos una fracción de sus ingresos que prácticamente duplica a la ponderación del IPC.

Coincidente con el investigador de LyD, Daniela Catalán Ramírez, académica de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián (USS), afirma que el aumento del IPC repercutirá directamente en el poder adquisitivo de las familias, haciendo que éste se vea disminuido, "es decir, si se mantiene el mismo nivel de ingreso, nos volvemos más pobres, lo que se verá reflejado en la menor capacidad de las familias paras adquirir bienes y servicios conservando su mismo nivel ingresos".

El aumento del IPC traerá efectos positivos en términos de ingreso solo en aquellos individuos cuyos sueldos se reajusten al cambio del IPC.

"Esta variación positiva del ingreso, si es igual al cambio del IPC, no nos hará más ricos, sino, solamente podremos mantener nuestro nivel de compra y calidad de vida sin alteraciones", explicó.

Por otro lado, el aumento del IPC traerá efectos negativos en las personas que se encuentran endeudadas, sobre todo en créditos hipotecarios.

En conclusión, señala Daniela Catalán, el costo de la vida aumentará en aquellos hogares cuyos ingresos no varíen o bien cambien en menor proporción que el cambio del IPC, disminuyendo así su capacidad de compra y por ende su calidad de vida.

Francisco Klapp, detalla que la segunda división que explica el alto IPC de julio fue Transporte, nuevamente muy influido por el alza en el precio de los combustibles.

"Sólo como ejemplo, el precio de la gasolina presentó un 3,4% de alza en el mes. Esto pese a la caída experimentada en los precios internacionales producto del rezago en el traspaso que mecanismo como el Mepco generan", señaló Klapp.

En tanto, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) manifestó su preocupación por la inflación acumulada que registra el país.

"Hoy día salió un IPC que nos preocupa el número y lo que vaya a pasar adelante, porque tenemos un dólar alto que puede traducirse en presiones a la inflación", manifestó el presidente de la mayor organización empresarial del país, Alberto Salas.

"Hay una diferencia entre el IPC transable y no transable que hace pensar que el efecto del dólar no se ha reflejado en todo el cambio del IPC y eso nos preocupa.

En esa línea, el titular del gremio planteó el temor sobre que "el IPC en doce meses está más allá del rango meta del Banco Central".

Las lechugas registraron un

alza de 14,6%, un aumento de 39,3% en lo que va del año y de 46,6% a doce meses.