Secciones

Carreras en la UBB podrían terminar las clases en 2016

E-mail Compartir

En más de dos meses de movilizaciones en la Universidad del Bío Bío, y con la mayoría de las carreras en paro, los miembros permanentes del Consejo Académico de la institución efectuaron un análisis de la situación.

En una declaración pública, el Consejo dijo que a pesar de los diálogos sostenidos hasta ahora, algunas carreras se han mantenido en paralización de actividades y "en otras se ha efectuado la ocupación ilegítima de edificios y lugares de trabajo, impidiendo a funcionarios, académicos y alumnos ingresar a dichos espacios, y con ello realizar sus actividades normalmente".

Así también, hacen un llamado "a todos los estudiantes a cuidar nuestro principal intangible, que es la calidad que hemos alcanzado como la institución de educación superior estatal y pública de la Región del Bío Bío (...) Ello ha llevado años de trabajo y esfuerzo entre todos los integrantes de la comunidad universitaria, y no puede ser desdeñado por el accionar de unos pocos".

NO HAY DIÁLOGO AÚN

Las autoridades académicas insisten en que la voluntad al diálogo existe, pero que por lo menos a nivel de rectoría esto no ocurrirá hasta que depongan las tomas.

"Entendiendo el anhelo de dialogar directamente con la máxima autoridad de la universidad, reiteramos la voluntad del rector y presidente de nuestro Consejo Académico, (esto ocurrirá) una vez que las dependencias ocupadas ilegítimamente sean devueltas para su normal funcionamiento".

CALENDARIO DE CLASES

Si bien la comunidad estudiantil sigue en pie con sus demandas, un tema importante es cómo se recuperarán las clases finalizada la movilización. Desde el Consejo Académico explicaron que "de retomar las actividades normales esta semana, el nuevo calendario académico que debe recuperar el tiempo perdido ya implica terminar el año académico 2015 en la tercera semana del mes de marzo de 2016, con las consiguientes consecuencias que para toda la comunidad universitaria ello tiene.

Asimismo, el vicerrector Académico, Aldo Ballerini, expuso anteayer en el Consejo Académico que no habrá un calendario común para todas las carreras de la universidad. Ello, puesto que hay carreras que están prontas a cerrar el semestre e iniciarán el segundo semestre en los próximos días dentro del calendario normal.

"Estoy absolutamente al día de las prioridades que el Serviu tiene hoy"

E-mail Compartir

La mañana de ayer fue presentada de manera oficial la nueva directora del Servicio de Vivienda y Urbanización en el Biobío (Serviu), María Luz Gajardo, quien hasta el 1 de agosto pasado se desempeñaba como delegada regional de Zonas Rezagadas.

Con un estilo más pausado que el de los anteriores directores (Eloy Grandón y Verónica Hidalgo), Gajardo mencionó los principales desafíos en su llegada al servicio, los que se resumen en completar el proceso de reconstrucción, hacerse cargo de los diferentes comités habitacionales de la Región cuyas familias aún esperan por viviendas, así también de los proyectos emblemáticos de la zona, entre ellos Aurora de Chile.

A esto se suma un trabajo ligado a mejorar entornos y a la creación de espacios urbanos. Los mismos objetivos fueron reforzados por la nueva directora en una entrevista durante la tarde de ayer, donde mencionó además las primeras acciones que llevará a cabo en el cargo.

En aquella instancia comentó que pudo reunirse con el seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, así también con la antigua directora, que comprometió su apoyo para colaborar en el área.

De hecho, Gajardo aseguró que la ex directora manifestó interés de mantenerse al interior del servicio, considerando que provenía del área de campamentos. De este modo, agregó, se está evaluando el área en que Hidalgo se desempeñaría luego de ocho meses como directora.

Así también, dijo Gajardo, ha podido saludar a gran parte de los funcionarios, en un ambiente grato y sin ningún problema logístico. Algo bastante diferente a los días posteriores a su nombramiento, donde las críticas llovieron, sobre todo porque siendo abogada de profesión, no se consideró pertinente que liderara una cartera técnica. Y menos una de las más visibles en cuanto a las obras del gobierno. Además, no es el primer cargo que ostenta, pues ya pasó por tres seremías.

COMO UNA GERENCIA

Esta vez, contestó a las críticas en entrevista: "Yo respondo de dos maneras. Tengo una trayectoria pública que me avala en la gestión pública, que no es de dominio de una u otra profesión. Es una materia que se aprende, yo tuve la fortuna y el honor de trabajar en tres carteras regionales ministeriales distintas, todas muy relevantes, he trabajado en gobiernos locales también, por tanto tengo una experiencia muy alta y no creo que mis estudios superiores, que son siempre de mucha utilidad en materia pública, tenga ningún obstáculo. Al revés, tengo ganas de aprender y la confianza de que lo que sé es ampliamente suficiente. Por lo demás, el Serviu tiene equipos técnicos de mucha relevancia. Por tanto, en temas especializados hay funcionarios dedicados".

-Creo que la gestión pública es como la gerencia de las empresas. Si tú miras las gerencias de las empresas puedes encontrar personas que pueden dedicarse a gerencias de distintos ámbitos. Requiere de habilidades más o menos similares en capacidades de coordinación de equipos, de seriedad en el trabajo, de dedicación, de tener claridad de dónde están los temas más relevantes en una cartera determinada. Por tanto, tengo la confianza de que tendré todas las capacidades y créanme que pondré todo el esfuerzo en aquello. No tengo dificultades, he tenido el honor y privilegio de desempeñar distintos cargos que me han permitido acumular experiencia, y que me han permitido enfrentarme a dificultades de distinta naturaleza.

-La gestión pública tiene aspectos comunes y particulares. Aspectos generales y accesorios. Y en los aspectos generales y comunes, sé. De aquellos accesorios, tenemos un gran equipo que puede colaborar en aquel conocimiento.

GARANTÍAS

-Creo que estoy absolutamente al día de las prioridades que el Serviu tiene hoy. Para eso no necesito tiempo, no va a tomar ni un mes, ni dos, ni tres, estamos al día en las prioridades. Hemos tenido privilegio de tomar con cierta anterioridad los temas, así que eso está.

-Quiero transmitir a las familias (con muchas me reuniré) un mensaje de absoluta tranquilidad. Los compromisos asumidos por el Serviu son asumidos por un servicio, no por una persona. Por tanto, los ritmos de trabajo, los tiempos, no tendrán un día de retraso y en eso vamos a ser muy insistentes con los equipos de trabajo. Vamos a seguir insistiendo en que aquí no hay ningún retraso ni revisión de antecedentes. Que nadie diga que por un cambio de dirección, o en el nombre de la directora, vamos a retrasar. Comprendemos como servicio que el cambio de autoridades puede provocar incertidumbre y queremos bajarlos.

La primera agenda definida por la directora entrante se centrará en trabajar proyectos de Talcahuano y Coronel, relacionados con reparaciones. Además se enfocará en el subsidio a la clase media, pronto a iniciar un nuevo llamado. "Y nuestro último enfoque rápido es cómo entramos con mucha fuerza en Aurora de Chile, los subsidios rurales que estamos terminando la formulación, una realidad menos visible pero muy importante", explicó.