Secciones

Cores preparan nueva jornada de revisión de la ERD

E-mail Compartir

Ayer se dio inicio a la primera sesión de discusión en torno a la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) por parte de los consejeros regionales, en una extensa jornada que inició a las 10 horas y que se proyectó hasta las 17 horas. El instrumento busca delinear cómo se puede potenciar un desarrollo de aquí a 2030.

La jornada inició con una presentación del documento preliminar por parte de los encargados de la construcción de la estrategia de la Universidad del Bío Bío -Mario Ramos, Francisco Núñez y Javier León-, quienes recibieron algunas indicaciones y sugerencias por parte de los consejeros, que ya habían revisado gran parte del informe.

Lo relevante de la instancia es justamente que todo lo considerado por los consejeros debe ser incluido en el informe, asimismo las nuevas relevancias y énfasis a diferentes temas que los consejeros expondrán. Aunque, esto no será ingresado por la UBB.

Los expertos de la casa de estudios antes del 10 de agosto deben entregar un informe final, con las correcciones manifestadas por el Gobierno Regional hace dos semanas. El mismo Gore, liderado por Luciano Parra en el proceso de la ERD, se encargará de enriquecer este documento final con las consideraciones de los consejeros. Con esto quedaría la estrategia lista para su aprobación.

CONSIDERACIONES

Los consejeros regionales realizaron algunas sugerencias a los expertos de la UBB durante lo presenciado en la sesión, la que continuó con un análisis totalmente interno durante el día.

Entre las críticas señaladas estuvo la necesidad de relevar al deporte como un área más importante en los objetivos, así también en la visión de la estrategia. Asimismo, algunos consejeros plantearon la necesidad de contar con más líneas de acción para algunos objetivos, entre ellos, el relacionado con la prevención de desastres naturales.

"El informe que entregaremos en cinco días más son correcciones al informe que ya tienen los consejeros. Son correcciones menores. Se nos pidió un modelo de seguimiento, que lo habíamos comprometido, pero no lo entregamos y lo haremos ahora. Además de algunos detalles de tipo metodológico, precisiones, pero no más que eso. En el mecanismo de seguimiento vamos a proponer, tal como lo sugirió el intendente, que la Corporación de Desarrollo Regional tenga un rol allí", dijo Mario Ramos, coordinador del trabajo desde la UBB.

En tanto, el intendente (s) Enrique Inostroza aseguró que estos mecanismos serían la forma en que la estrategia no quede olvidada en un estante. Cabe mencionar que el plazo de ejecución de ésta se extiende por tres gobiernos, por lo menos.

SUBCOMISIÓN

Según comentó Luciano Parra, jefe de la división de planificación y desarrollo regional del Gore, la sesión de ayer pretendía trabajar el análisis por lo menos hasta los objetivos estratégicos. Esto se hizo en una comisión mixta de gobierno y Desarrollo Territorial, presidida por Tania Concha, y luego por Dimitri Riquelme.

Aún no está resuelto, pero una próxima instancia de revisión podría ser una subcomisión, cuyo funcionamiento debiera sancionada en la sesión del Core de hoy.

"La idea es que el 19 de agosto tengamos aprobado esto y en la subcomisión entraremos en lo preciso respecto a las observaciones. La subcomisión debe tener un carácter político territorial", dijo la consejera Tania Concha.

"Todos los textos y declaraciones de la Alianza condenan violación a DD.HH."

E-mail Compartir

Poco antes de las 21.30 horas de hoy llegará al Mall Plaza Trébol el ex ministro secretario general de la Presidencia del gobierno de Sebastián Piñera, Cristián Larroulet, para presenciar el preestreno de la película "Los 33". La idea es asistir en su calidad de integrante de la Fundación Avanza Chile, junto a un grupo de ex colaboradores locales de la ex administración de la Alianza, y rememorar uno de los momentos que es calificado como más simbólico de la era Piñera, como fue el rescate de los mineros en el norte.

"Creo que si hay un proceso que todos los chilenos lo tenemos marcado en nuestra mente es el rescate de los 33 mineros, que ocurrió en el 2010. Un ejemplo de sacrificio, de esfuerzo y confianza para todo el país. Fueron un ejemplo también de una autoridad pública comprometida con las vidas que estaba atrapadas en la mina", dijo a El Sur, Larroulet sobre el hito de hoy.

El ex titular de la Segpres también se refirió a la situación política del país y habló de lo visto en el último tiempo sobre Derechos Humanos y el caso quemados.

-La posición es una sola y es la misma que tuvimos y que tuvo el presidente Piñera cuando estaba conduciendo los destinos del país. La persona y los Derechos Humano son sagrados, hay que protegerlos y hay que condenar en cualquier momento histórico, pasado, presente o futuro, que se violen los Derechos Humanos y hay que trabajar para que esta sociedad sea unida, donde se respete el derecho de todos.

-Todas las declaraciones y todos los textos que sobre la materia conozco, de todos los partidos políticos que forman parte de la Alianza, son categóricos en condenar las violaciones a los Derechos Humanos.

-Condeno categóricamente la violación a los Derechos Humano y eso es lo que importa. Puede haber habido, en esos momentos, más o menos información, pero lo importante es que hoy hay toda la información y frente a lo que se sabe sobre violación de los Derechos Humanos hay que ser categórico en condenarlos.

ESTRATEGIA

-No comparto ese juicio, porque no hay ninguna duda de que lo que ocurrió con el rescate de los 33 mineros y el accidente que allí ocurrió, el proceso que ya describí de una unidad y esperanza de los chilenos, es algo que trasciende a una coyuntura política. Con cualquier presidente que hubiera actuado como actuó el presidente Piñera, habría trascendido igual. Este va ser un proceso que va a ser recordado históricamente. Ese año ocurrió lo del bicentenario del país. Y como hito de esa fecha va ser recordado en los libros de historia. Reconociendo que no se puede separar de la coyuntura, creo que el valor del hecho y que se haya hecho una película para rememorarlo, trasciende la política actual.

-Pero el propósito, para diferenciar (aunque es inevitable que traiga esa consecuencia política que usted menciona) es de recordar un hecho que es muy importante, que marcó valores para Chile que son muy importantes y son los que nos interesa hacer presentes. Creo que esto no incide y no tiene nada que ver con una carrera presidencial del ex presidente Piñera.

visión política

-Creo que hay tres errores que ha cometido el gobierno de la Presidenta Bachelet. El primero es un error de diagnóstico, leer equivocadamente lo que la sociedad chilena quiere. La sociedad chilena no quiere retroexcavadoras. El segundo error es de política pública. La sociedad chilena, por ejemplo, en educación quiere calidad, pero no quiere que le destruyan a la familia la opción de elegir entre establecimientos privados y públicos. La sociedad no quiere una reforma tributaria que desalienta el empleo y el crecimiento económico. Y hay un tercer error que es la ineptitud. Es decir, aplicar equivocadamente y hasta torpemente determinadas políticas. El mejor ejemplo de eso es el rechazo que están teniendo las reformas. En el caso de la reforma tributaria, el hecho que la gran mayoría de los ministros de Hacienda de los propios gobiernos de la Concertación, dijeron que esta reforma estaba mal hecha.

-Lo que pasa es que hoy estamos viviendo, en Chile y el mundo, una crítica fuerte al accionar de los partidos políticos. Esto afecta a la Nueva Mayoría y a la Alianza. Hay una mirada crítica de una sociedad mucho más interconectada, más globalizada y mucho más educada, hacia el accionar del mundo político. Eso está muy presente y se nota en las encuestas, que se ve reflejado en la percepción hacia los partidos y hasta el mismo Congreso. Sin embargo, tengo confianza que la Alianza, que está constituyendo un nuevo conglomerado, va a tener la capacidad de captar y va a responder a esa opinión crítica de la gente hacia la Nueva Mayoría.