Secciones

En septiembre parte estudio de lagunas penquistas

E-mail Compartir

Durante 14 meses se estará ejecutando el "Diagnóstico y plan de recuperación de las lagunas urbanas de Concepción", iniciativa que pretende revelar, desde la perspectiva técnica, la realidad de los cuerpos de agua que se ubican en la capital regional.

El traspaso de los recursos del Gobierno Regional a la Municipalidad de Concepción para llevar a cabo este análisis se formalizó ayer, a pasos de la Laguna Lo Méndez, donde se firmó el convenio respectivo.

Son $184 millones los que se requerirán para hacer el diagnóstico de las lagunas Lo Méndez, Lo Galindo, Redonda, Tres Pascualas y Lo Custodio, lo que se comenzará a desarrollar en septiembre.

PREOCUPACIÓN

"Muchas veces se ve que el Gobierno Regional construye escuelas, caminos, puentes, hoy está demostrando su preocupación sobre un tema que es tan relevante, no sólo para Concepción sino que para la Región del Biobío", señaló el seremi de Gobierno Enrique Inostroza.

Por su parte, el alcalde Ortiz detalló que el plan revelará las inversiones que hay que hacer, desde el punto de vista de ingeniería, para potenciar las lagunas y los procesos de limpieza que hoy ya cumple la Dirección de Medio Ambiente del municipio. "Necesitamos la colaboración constante de nuestros vecinos para que no se bote basura en estos lugares", sentenció.

BOTELLAS Y COLCHONES

Salomé Zúñiga, vicepresidenta de la Organización Comunitaria Laguna Lo Méndez, destacó el esfuerzo que se hará para estudiar las lagunas, puesto que mucha gente no tiene conciencia por ellas. "Antes, acá (Laguna Lo Méndez) venía gente a tirar basura, incluso aceite. Hoy los vecinos estamos unidos y si alguno ve que llega gente a botar basura, avisa al resto. Hemos hecho que personas que llegan a ensuciar, tomen su basura y se devuelvan", comentó la dirigenta.

Por su parte, Andrea Aste, directora de Medio Ambiente del municipio, explicó que tienen el programa Recursos Naturales, el que, entre sus aristas, está la mantención de las lagunas. "Es una cuadrilla de cinco personas que extrae plantas acuáticas del agua y limpia el entorno, de donde se saca mucha basura, como botellas, latas, tarros de pintura, colchones, somieres, coches de guagua, lo que se te ocurra. Además, hemos invertido en instrumental, como una sonda multiparamétrica, con la cual, por primera vez tenemos datos en la municipalidad sobre conductividad, grados de oxígeno, temperatura, etc.", contó.

Respecto al estudio, Aste señaló que las lagunas tienen distintos grados de contaminación, por lo que éste dirá qué es lo que requiere cada una, específicamente. "Unas tienen más nitrógeno, otras más fósforo. Sabemos que entre ellas están interconectadas. Por ejemplo, Lo Méndez desemboca en Lo Galindo y ésta pasa, suponemos, por sectores con conexiones irregulares de alcantarillado. Cómo se arregla esa interconexión es lo debe decir el estudio".

CISNES

Lo Méndez fue noticia hace algunas semanas, cuando nacieron en ese lugar seis crías de cisnes de cuello negro, especie en peligro de extinción. Hoy sobreviven cuatro, luego que fallecieran dos, aparentemente, por hipotermia.

"Generalmente, los polluelos nacen a partir de octubre, pero estos cisnes lo hicieron en julio, en un periodo muy helado. Los que murieron tenían un muy bajo peso, según nos informaron en la Universidad San Sebastián, puesto que al nacer pesan de 110 a 120 gramos, pero éstos, luego de tres semanas, tenían 102 y 110 gramos, entonces lo que comían lo usaban para mantenerse y no crecían", señaló.

Los cuatro sobrevivientes ya se encuentran más grandes y en buenas condiciones y son monitoreados constantemente, ratificó Andrea Aste.

Seis municipios aspiran a Excelencia con Certificación Medioambiental

E-mail Compartir

El Sistema de Certificación Ambiental Municipal (Scam) es un proceso voluntario al que se somete un municipio, donde compromete participativamente tanto a los funcionarios municipales como a la comunidad, en el desarrollo de una sustentabilidad del territorio.

Tiene tres categorías de menos a más: Básica -estudio que se realiza en 6 meses, Intermedia -en 10 meses- y de Excelencia, en 12 meses. Una vez alcanzada la más alta se prosigue con una campaña de barrios sustentables, donde se fomentan las campañas de reciclaje, compostaje, áreas verdes, entre otras.

Según informó el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, al tener esta certificación, "asignamos recursos económicos (de acuerdo a la categoría). La básica implica $1 millón y medio, y la de Excelencia llega hasta los $4 millones".

REGIÓN

En el Biobío, hay 24 municipios en proceso de categorización. De ellos, 6 municipios están actualmente activando la categoría de Excelencia: Talcahuano, Hualpén, Concepción, Pinto, Chillán y Chillán Viejo. Los resultados de los procesos se darán a conocer a comienzos de diciembre.

En la categoría de Básica se encuentran los municipios de Tomé, Lota, Cañete, Nacimiento y Pemuco; Santa Juana y Penco pidieron un receso en su participación en esta categoría.

En tanto en la intermedia están Arauco, Santa Bárbara, Mulchén, Los Ángeles, Cabrero, Laja, Chiguayante, Coronel, Curanilahue, San Fabián de Alico y Contulmo.

El seremi se refirió a los casos de Chillán y Chillán Viejo, y Los Ángeles, los que presentan elevados índices de contaminación en invierno. "Se busca regular determinados aspectos de la vida cotidiana. Acá se fomenta el uso de la leña seca, que provenga con bosques con áreas de manejo, además de contribuir con políticas de reciclaje como recicla en tu barrio, reciclaje electrónico o voluminoso", sostuvo.

PROGRESO COMUNAL

El Scam también exige contar con una estrategia ambiental. La que en el caso de la Municipalidad de Concepción, tiene cinco lineamientos: conservación y uso sustentable de recursos naturales; saneamiento ambiental; calidad del aire; gestión de residuos, y planificación territorial y estrategia sustentable.

Cada uno cuenta con un eje de educación, participación y fiscalización, es decir, se educa a la comunidad mediante charlas o jornadas y los vecinos participan fiscalizando.

Andrea Aste, directora de Medio Ambiente de la Municipalidad de Concepción explicó que en "la comuna se ha capacitado a los funcionarios con eficiencia energética e hídrica, y se ha impulsado el reciclaje, reducción y reutilización de residuos en las gestiones ambientales locales".

La Municipalidad de Hualpén, ha realizado intervenciones, que van desde la creación de puntos limpios, capacitaciones y charlas informativas a vecinos, colegios y actores sociales de nuestra ciudad y también coordinaciones con las empresas que se emplazan en la comuna, en la denominada mesa tripartita.

También existe un plan de monitoreo de humedales, la primera clínica ecoveterinaria de la Región, se mantiene control en la tenencia responsable de mascotas y cuidado de la Península de Hualpén. La motivación principal fue mejorar la calidad de vida de los vecinos y generar conciencia en la comunidad.

San Pedro de la Paz es la única de la Región en estar calificada con Excelencia. El alcalde Audito Retamal manifestó sobre los avances en la materia que "el medioambiente es una acción prioritaria para mi gestión y ahora tenemos que seguir avanzando, pasando a ser una ciudad sustentable, lo que va a implicar cada vez una mayor participación de la comunidad".

La comuna logró ser la primera gracias a la existencia de una Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato establecida con 4 departamentos con dotación profesional, situación distinta a otras comunas, donde existen sólo unidades o encargados dependientes de otras direcciones.

Otra diferencia es la instauración de programas de manejo integral de residuos sólidos domiciliarios que van de la mano con nuevas políticas país como la Ley de fomento al reciclaje y responsabilidad extendida del productor, medidas que cada vez más municipios están enfrentando, lo que permitirá contar con nuevos municipios "verdes" al finalizar el año.