Secciones

Hillary Clinton llama a levantar el embargo a Cuba "para siempre"

E-mail Compartir

La precandidata demócrata a la Presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton, hizo ayer un llamado al Congreso de dicho país para que acabe con el embargo a Cuba "para siempre".

La ex secretaria de Estado realizó una intervención en la Universidad Internacional de Florida en Miami. "El embargo a Cuba debe acabar de una vez y para siempre", subrayó Clinton, citada por EFE.

mayor compromiso

La precandidata demócrata insistió en que esta medida finalmente fortaleció al régimen castrista y aseguró que si gana las elecciones presidenciales de 2016 hará uso de sus atribuciones desde el Ejecutivo para permitir un mayor compromiso con la isla.

También afirmó entender el "escepticismo" reinante en una parte del exilio que vive en Miami y que se opone al restablecimiento de las relaciones diplomáticas, gestión iniciada a fines de 2014 y que llevó a la apertura de las embajadas respectivas el 20 de julio pasado.

Pese al recelo de los cubanos que tuvieron que abandonar su país, Hillary Clinton consideró que es "necesario mirar al futuro y no quedar atrapado en el pasado".

"Tenemos que decidir entre el compromiso y el embargo, entre abrazar nuevas ideas y volver al punto muerto de la Guerra Fría", aseguró.

"Amenaza a los castro"

La precandidata demócrata a la Presidencia aseguró que este mayor "compromiso" con la isla no es un "regalo" a Fidel y Raúl Castro, sino una "amenaza" al régimen.

Sin mencionar sus nombres, Clinton también envió un mensaje a sus contendores republicanos Marco Rubio y Jeb Bush, quienes se oponen a levantar el embargo.

"Entienden las cosas al revés: las relaciones no son un regalo a los Castro, son una amenaza para los Castro. Una embajada estadounidense en La Habana no es una concesión, es un faro. Levantar el embargo no es un revés para la libertad, es un avance para la libertad", recalcó la ex funcionaria del Gobierno estadounidense.

En un encuentro previo con Clinton y otros precandidatos en una conferencia de la Liga Nacional Urbana en Fort Lauderdale, Jeb Bush manifestó que era "un insulto para muchos residentes de Miami que Hillary Clinton venga aquí a apoyar un retroceso en la lucha por la democracia en Cuba".

En tanto, Rubio criticó el discurso de la precandidata demócrata a través de un comunicado citado por AP.

"El presidente Obama y la secretaria Clinton deben aprender que el apaciguamiento envalentona a los dictadores y los gobiernos represivos y debilita el prestigio global de Estados Unidos en el siglo XXI", afirmó Rubio, precandidato republicano de origen cubano.

proyecto de ley

Esta semana, el congresista republicano Tom Emmer y la demócrata Kathy Castor presentaron un proyecto de ley para acabar con el embargo económico que pesa sobre Cuba desde hace casi 55 años y permitir a las empresas privadas estadounidenses comerciar libremente con la isla.

La iniciativa legislativa bipartidista, bautizada como "Ley de Comercio con Cuba 2015" y apoyada por otros legisladores, busca facilitar el comercio de las empresas entre ambos países.

México abre la puerta a extradición del "Chapo" si lo recaptura

E-mail Compartir

Un juez mexicano abrió la puerta a la extradición a EE.UU. del capo Joaquín "el Chapo" Guzmán en caso de que la búsqueda con ayuda internacional emprendida por las autoridades dé frutos, una posibilidad que hasta hace poco era rechazada por el Gobierno.

Aunque México y Estados Unidos han presentado versiones encontradas sobre la fecha en que EE.UU. presentó al país latinoamericano la solicitud de extradición del líder del cártel de Sinaloa, lo cierto es que la posición del Gobierno de Enrique Peña Nieto ha dado un giro radical.

Muestra de ello es la orden de aprehensión con fines de extradición emitida esta semana por un juez mexicano contra "el Chapo" a petición de la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía) en respuesta a una solicitud de Washington.

CARGOS EN EE.UU.

Según la DEA (oficina antidrogas estadounidense), que acaba de incluir al capo en la lista de fugitivos más buscados y ofrecer 5 millones de dólares por información que lleve a su captura, Guzmán se enfrenta a decenas de cargos por narcotráfico, lavado de dinero y otros delitos en Arizona, Texas, California y Nueva York.

El subprocurador Jurídico de la PGR, José Alberto Rodríguez, dijo hoy a Milenio Televisión que la petición de extradición de "el Chapo" llegó la segunda quincena de enero pasado, pero la fiscalía la rechazó "porque faltaban algunos requisitos legales por cumplirse" y la devolvió a EE.UU. por conducto de la Cancillería.

A finales de enero pasado, el entonces fiscal general mexicano, Jesús Murillo, declaraba que Guzmán tendría que "cumplir su condena en México" antes de ser extraditado a EE.UU., lo que podría producirse "unos 300 o 400 años después".

En esos días estaba por llegar la petición formal de extradición de EE.UU., según el fiscal, que afirmó entonces que ese proceso solo era apropiado cuando hubiera motivos de seguridad o riesgo de fuga, algo que no existía, agregó.

Seis meses después, la fuga dejó en evidencia no solo a Murillo, que salió de la fiscalía en febrero arrastrado por la crisis generada por la desaparición de 43 jóvenes estudiantes en el estado sureño de Guerrero, sino al propio Peña Nieto, quien en 2014 llegó a asegurar que un segundo escape de Guzmán sería "imperdonable".

Rodríguez dijo este viernes que el 25 de junio, unos 15 días antes de que "el Chapo" escapara por un túnel de 1,5 kilómetros, EE.UU. presentó nuevamente la solicitud de extradición, que esta vez llegó "perfectamente bien integrada, completa en la documentación".

Por ello, tras "verificar la procedencia jurídica" del trámite, el miércoles pasado la fiscalía pidió a un juez la orden de captura con fines de extradición. El funcionario aclaró que el plazo legal para hacer el análisis de la solicitud de extradición es de 30 días hábiles y la PGR lo hizo en 24. "Totalmente imposible" realizar el proceso antes de que se produjera la fuga, apuntó con el argumento de que de haberse acelerado los tiempos estarían "violando tratados internacionales" .

Wikileaks asegura que EE.UU. espió al Gobierno de Japón

E-mail Compartir

La web WikiLeaks publicó ayer documentos en los que se asegura que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE.UU. espió al Gobierno de Japón y a varias entidades y empresas del país asiático.

WikiLeaks publicó bajo el título "Target Tokyo" ("Objetivo Tokio") una lista de la NSA con 35 objetivos nipones de "alta prioridad" para interceptar telefónicamente, entre los que se incluyen la Oficina del Gabinete, el Banco de Japón (BoJ), los Ministerios de Economía, Comercio e Industria y el de Finanzas.

En este último Ministerio se incluyen las divisiones de Asuntos Internacionales, Asuntos Financieros y Asuntos Monetarios. También figuran en la lista grandes grupos comerciales japoneses como Mitsui y Mitsubishi.

Según Wikileaks, las escuchas se remontan hasta 2006, cuando gobernaba por primera vez el actual primer ministro nipón, Shinzo Abe.

De acuerdo a la web fundada por Julian Assange, la NSA habría tenido acceso a las deliberaciones del Gobierno japonés sobre asuntos como sus objetivos en reducción de emisiones para combatir el cambio climático o políticas de comercio internacional.

Citado por AP, el secretario de prensa del Ministerio de Exteriores japonés, Yasuhisa Kawamura, indicó que Japón y Estados Unidos tienen comunicación acerca del tema de la "recolección de información" por parte de la NSA pero se negó a aportar detalles. Agregó que su país "continuará empleando todas las medidas necesarias para proteger su información".

Asimismo, la embajada de EE.UU. en Japón declinó entregar más detalles.