Secciones

Manos del Bío Bío: la casa que acoge a los artesanos y a los microempresarios

E-mail Compartir

Fue en octubre de 2005 cuando los artesanos de la zona pudieron por primera vez tener un espacio para exhibir en forma permanente sus creaciones, obviamente con la esperanza de comercializarlas y tener ingresos.

Esto vino a ser la consecuencia natural y lógica de un trabajo previo que desarrollaba la Fundación Trabajo para un Hermano (TPH) impartiendo talleres para oficios donde básicamente se trabajaba haciendo juguetes didácticos de madera y telas, en conjunto con la Fundación Andes y que dio origen a lo que hoy es la agrupación Manos del Bío Bío, cuyo lema es "Trabajando por un comercio justo".

Rodrigo Leal San Martín, presidente de Manos del Bío Bío, recuerda que pasaron cuatro años y este grupo principalmente mujeres que trabajaban bajo el alero de dichas fundaciones ya vivían la fase final de un proceso de desvinculación gradual. "En 2009, ya teníamos personalidad jurídica y agrupaba a unos 20 artesanos activos".

Desde fines del año pasado esta agrupación es autónoma y distinta, tanto financiera como jurídicamente, aunque siempre hay proyectos conjuntos con las Fundaciones, como capacitaciones y los talleres.

Hoy, Manos del Bío Bío está grande. Cuentan con la presencia de más de 100 artesanos- microempresarios (as), con cinco organizaciones y/o agrupaciones regionales, todos representativas de la gran diversidad de productos que tienen el sello de la identidad y cultural local.

Pero las puertas siempre permanecen abiertas para todos quines quieran integrarse, con la condición de que tienen que estar enfocados en tres líneas de trabajo; artesanías, productos innovadores y línea gourmet, y cumplir con los lineamientos y requisitos que imponen los principios del Comercio Justo. (Ver recuadro). Para eso se establecen tres periodos de postulación en el año: marzo, julio y octubre.

El que queda seleccionado tiene 3 meses para ver si le va bien, y decide quedarse como socios de lo contrario, puede seguir participando con proveedores.

Manos del Bío Bío junto a Relmu Witral (Telar de Arco Iris) asociación indígena autónoma compuesta por 150 mujeres mapuche- lafkenche pertenecientes a diversas comunidades indígenas de Tirúa, son las únicas dos organizaciones de la Región que forman parte de la Organización Mundial de Comercio Justo (Wfto por sus siglas en inglés) y certificadas por este organismo. "Siempre trabajamos con estos principios, y somos la agrupación más representativa de artesanos de la Región", destacó Rodrigo Leal.

Fue esta condición la que les permitió por primera vez también tener presencia internacional, ya que con el apoyo de ProChile asistieron a la Expo Milán entre el 23 de mayo y 1 de junio y no sólo eso, sino que además, lograron un importante reconocimiento en la categoría "Mejor producto realizado con materiales reciclables" con la pieza denominada "Anillo de araucaria chilena", creada por el artesano de Tomé, Esteban Sánchez.

Natalia Sánchez, tesorera quien representó a "Manos del Bío Bío" en la feria y que recibió el premio, destacó que el anillo realizado en cobre y en madera de araucaria reciclada, representa un homenaje al pueblo pehuenche, que habita en la pre cordillera de la Región del Biobío, junto con el libro "Tejiendo nuestra historia", de la Asociación Relmu Witral.

"Es posible que vayamos a la feria de Frankfurt en febrero", dice entusiasmado Rodrigo Leal.

El año pasado y lo que va de este han sido de gran actividad para la agrupación, participando en ferias y eventos, en la Región como fuera de ella y en ello reconocen un importante apoyo de Sernatur.

Leal recuerda que en 2014 se concretó el proyecto "Muestra itinerante de Artesanías, Artes y oficios", que consistió en la exhibición en vivo del proceso de construcción de piezas artesanales, la que recorrió durante 6 días las comunas de Penco, Concepción, Talcahuano y San Pedro de la Paz, con apoyo del Fndr.

El objetivo no era vender sino compartir con la comunidad los conocimientos de los artesanos en la elaboración de sus productos…."Somos una agrupación sin fines de lucro…lo que se vende en nuestra tienda se paga a cada uno de los artesanos y algunos ingresos que se generan por la colaboración de los socios, se destinan al pago del arriendo del local, que es bastante alto", comentó.

Consultado si hay conciencia entre los consumidores respecto de lo que es el comercio justo, Rodrigo Leal, estima que se asocia más con la llamada economía solidaria. "En Europa esta es una lógica que está instalada hace mucho más tiempo. En Chile eso todavía no está internalizado, además porque la artesanía no es un producto de primera necesidad".

Por eso es que vivir de la artesanía es un cometido que tiene y tendrá asociada una alta cuota de incertidumbre.