Secciones

Alumnos creen que recuperarán gran parte de clases perdidas

E-mail Compartir

Cuando la mayoría de los establecimientos están comenzando a retomar la normalidad en sus clases, tras el paro de los docentes que se extendió por 57 días, los alumnos están dimensionando el impacto que tendrá la recalendarización en sus niveles de conocimientos, y finalmente en sus promedios.

Desde el Ministerio de Educación, al igual como ocurrió con la movilización de los profesores por la agenda corta a fines de 2014, se dio hasta el 15 de enero para recuperar los 25 días sin clases. Asimismo, desde ayer que los directores y Daem de las diferentes comunas están ratificando la reprogramación, realizada en conjunto con los docentes y donde muchos estarán hasta enero con clases.

Los estudiantes, por su parte, y sobre todos los que están cursando 4º medio, están complicados pero esperanzados en que la recalendarización será efectiva. No obstante, y con el escenario actual, están conscientes que ahora dependerá de cuánto se comprometan en el proceso de recuperación, tanto en clases, como en instancias fuera de ellas.

Para saber cuál es la sensación que dejó el paro docente en los alumnos, se conversó con algunos presidentes de centros de alumnos en liceos emblemáticos de Concepción.

RECUPERACIÓN

En el Liceo de Niñas, la vicepresidenta del centro de alumnos, Belén Sepúlveda, manifestó que están contentas de volver a clases, y que todas saben "a lo que vienen, a estudiar y nada de sacar la vuelta". Respecto a las alumnas de 4º medio, Sepúlveda explicó que si bien "algunas estaban molestas (por la falta de clases), lo que se entiende, (pero) igual lo que más piden es que se refuercen las clases. Para llenar los vacíos".

Por su parte, la alumna del 4º medio A , Ana Bustos, ratificó lo dicho por Belén, y es que "hay mucha preocupación por parte nuestra y de los profesores de recuperar las clases (...). Queremos ponerle todo el empeño y recuperar lo que más se pueda".

Respecto a si confían en la reprogramación de clases, Varinia Parra, también estudiante de último año (4º medio B), explicó que "con la disposición de los profesores y los directivos, se nota el interés de completar toda la falta de clases en los meses de paro".

Las alumnas del Liceo de Niñas destacaron la preocupación durante la movilización de profesores, ya que había contacto con ellas, ya sea para entregar guías o disipar dudas.

En el también emblemático Liceo Enrique Molina Garmendia, el presidente del centro de alumnos, Camilo Mora, manifestó que si bien han apoyado en todo momento a los docentes, el recuperar materias en menos tiempo es un tema.

Camilo Mora explicó que ya se tienen las fechas de cierres de notas, y respecto a la situación de los cuartos medios, "no es lo mismo pasar las unidades en tres meses que en lo regular, de 4 a 5 meses. Eso es complejo, porque creo que el contenido quizá no sea fructífero para los estudiantes".

Si la falta de tiempo afectará o no a quienes rendirán la PSU a fines de año, Mora dijo que "hay posibilidades de que afecte al (dar la prueba), pero igual depende de cada uno. Las condiciones ya se dieron de esta manera, y como estudiantes tendremos que adecuarnos y poner de nuestra parte".

Es importante destacar que desde el Enrique Molina Garmendia, a través de su centro de estudiantes, realizaron un análisis al proyecto de carrera docente punto por punto, con el objetivo de generar una visión crítica y a la vez de apoyo al profesorado.

COLEGIO BRASIL

La situación del Colegio Bicentenario República Del Brasil es diferente, ya que los estudiantes vuelven recién a clases el próximo lunes.

La vocera de la Fesec, y también estudiante del Colegio Brasil, Tatiana Baeza, declaró que "hay preocupación, porque quizá haya contenidos que no se puedan recuperar. Sin embargo, siempre hemos expresado nuestro apoyo a los profesores en su lucha y sus demandas.

La estudiante sostuvo que se están enfocado en recuperar y aprovechar al máximo las clases que tendrán antes de dar la PSU. Respecto a que es habitual que existan movilizaciones casi todos los años, ya sea de profesores o alumnos, Baeza dijo que eso no se acabará hasta que se mejoren las condiciones laborales de los docentes.

"Cuando recién lleguemos a una obtención de demandas, ahí podremos dejar de lado cierto tipo de movilizaciones. Entendemos que las manifestaciones son una herramienta para conseguir nuestras demandas, aunque se pierdan ciertas clases. Pero aún así son necesarias para que más adelante se tengan mejoras que perduren", insistió al dirigenta.

Hugolino Ariel Catalán Kroll trabajó la mayor parte de su vida en el servicio público de la Región.

Lavanchy : "El Gobierno debe tomar una decisión"

E-mail Compartir

El rector de la Universidad de Concepción, UdeC, Sergio Lavanchy, estuvo presente en la reunión del Consejo de Rectores realizada ayer en Santiago. En su calidad de presidente de la Red G9 manifestó en la actividad que se debería seguir con el compromiso de dar gratuidad al 60% de los estudiantes más vulnerables de las universidades del Cruch y algunos centros de formación técnica e IP.

"En lo conceptual yo comparto el criterio de que deberían hacerse todos los esfuerzos para el 2016 para incorporar a otros estudiantes, pero es inviable rebajar el porcentaje (60% de estudiantes vulnerables) que ya se había anunciado para las universidades", dijo Lavanchy.

Asimismo, insistió en que el Ejecutivo aclare la cobertura de la gratuidad: "Creo que en eso el Ministerio y el Gobierno deben tomar una decisión ya, porque lo que se necesita son certezas en temas tan sensibles como éste".

Respecto al futuro del debate sobre la reforma, el rector manifestó que tras este encuentro con el Gobierno, tienen dos meses de plazo para definir los alcances de la propuesta de gratuidad que les hiciera llegar el Ministerio de Educación. "Estamos trabajando, porque en esto no nos podemos equivocar. Hay distintos puntos de vista en esto", contó.