Secciones

Caso Matute: experta explica los efectos que genera el pentobarbital

E-mail Compartir

La últimas indagatorias de la ministra del caso Matute, Carola Rivas, apuntan a dilucidar diversos aspectos sobre el fármaco (pentobarbital) que se encontró en el cuerpo de Coke, ya que ésta sería la clave para definir de qué delito se puede hablar y cuáles son las responsabilidades en el hecho.

Es ante esta situación que la magistrada estuvo en el Instituto de Salud Pública en Santiago recabando antecedentes de qué medicamentos que tenían pentobarbital se vendían en Concepción en el período de la desaparición de Jorge Matute. La ministra sostuvo que había partido con una lista de 52 medicamento que tenían este compuesto y que ésta se ha reducido a alrededor de tres.

EL PENTOBARBITAL

La docente de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción (UdeC) y magíster en Ciencias Farmacéuticas, Sigrid Mennickent, expuso que el pentobarbital es un fármaco, ya que es un compuesto químico que tiene acción sobre vivos. Asimismo, sostuvo que era un medicamento que se usaba de manera regular en el pasado por sus propiedades anticonvulsionantes, hipnótico-sedantes.

"Todos estos barbitúricos fueron desplazados por las benzodiacepinas, que son mucho más inofensivas: un diazepam, un lorazepam, aunque sean usados varios de ellos, es muy raro que una sobredosis pueda causar la muerte, a pesar de que mucha gente cree lo contrario, y se tratan de suicidar con una sobredosis de benzodiacepinas, pero no le pasará nada más que se va a sedar un buen rato", contó la profesional.

Mennickent expuso que una situación se puede dar en los barbitúricos, ya que la acción terapéutica está muy cercana de la tóxica, "entonces basta que la persona se sobrepase un poco con la dosis terapéutica para que caiga en un efecto tóxico. Y el efecto de los barbitúricos a nivel nervioso central van desde la sedación hasta el coma o muerte o parálisis respiratorias".

Ante la consulta de si el pentobarbital se puede metabolizar en un organismo a partir del consumo de una combinación de diferentes medicamentos, la profesional declaró que el compuesto de los barbitúricos no se encuentra en ningún otro medicamento que no sea de esta clasificación, como son pentobarbital, el tiopental y el fenobarbital.

En cuánto a si este medicamento puede causar la muerte si se mezcla con otro componente, como es una de las posibilidades que se plantea, la doctora Mennickent sostuvo que "como son sedantes, cualquier otro compuesto que también lo sea, que deprima el sistema nervioso central, va a potenciar su acción. En este caso el alcohol es un sedante y estaría potenciando la acción, y como los barbitúricos tienen este estrecho margen de intoxicación, lo más probable es que la persona se intoxique y muera".

En esta línea la magíster en Ciencias Farmacéuticas expuso que un gramo de pentobarbital puede causarle la muerte a una persona y que al venderse en ese tiempo en cápsulas, con más de tres de éstas podrían detonar esta situación y si esta se consumía con alcohol la dosis letal es aún menor.

QUÉ CAUSA EL FÁRMACO

El fármaco encontrado era usado para reducir la ansiedad, o anticonvulsionante para personas epilépticas, y algunos como inductores de anestesia, pero descartó que sirviera para provocar euforia en el organismo.

"No son como las anfetaminas, que provocan una sensación agradable, eso los barbitúricos no lo producen (…) no son estimulantes, sino que actúan como depresor. Entonces disminuye su actividad y energía", explicó la docente.

En términos simples, la persona que consume este compuesto estaría sedado, no se daría cuenta de lo que realiza. "Pierde la noción (...). La sedación es profunda, como si hubiese tomado muchos vasos de quizás qué licor, y está tan sedado que no se da cuenta del tiempo, ni del lugar donde está, ni de lo que ocurre a su alrededor."

Es por eso que avala una de las teorías que analiza la ministra Rivas, de que pudieron darle este medicamento en un trago para robarle a Jorge Matute Johns. "Es una droga (pentobarbital) ideal para ese fin", dijo la doctora Mennickent.