Secciones

Estados Unidos continúa comprando salmón chileno

E-mail Compartir

La Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) aseguró que Estados Unidos continúa siendo el principal destino de los envíos de salmón chileno y desmiente que haya dejado de adquirir este producto por el uso de antibióticos.

A través de un comunicado, SalmonChile refutó los informes publicados en varios medios de prensa, que alertaban sobre la posible pérdida de clientes estadounidenses por la utilización de antibióticos.

"Este problema radica en un tema comercial. Empresas de nuestro principal competidor, quienes tuvieron que buscar alternativas al mercado ruso luego que este fuera cerrado para ellos y como respuesta a la devaluación de su moneda, comenzaron a competir con Chile por el mercado estadounidense", explicó Felipe Sandoval, presidente de la entidad.

"Chile es por lejos el principal proveedor de Estados Unidos, con un 25 % de sus exportaciones este año, gracias a los innumerables atributos y confianza de los consumidores", añadió el dirigente gremial.

"Los compradores norteamericanos de salmón chileno nunca han dejado de comprarnos. En el caso particular de Costco, está probando una nueva línea de producto de otros orígenes, pero en ningún caso reemplazando al chileno", aseveró Sandoval.

"El producto final está libre de antibióticos, y es importante entender que estos se usan de forma muy controlada y nunca de forma preventiva", agregó.

En el comunicado, SalmonChile aclara que no se puede hablar de "adicción a los antibióticos", como aseveró la prensa.

Al respecto, explica que los antibióticos no son compuestos adictivos, ya que su efecto es sobre la sobrevivencia de bacterias que transmiten enfermedades y no sobre la fisiología/neurofisiología de los peces.

Presidenta de la CUT recibió a pesqueros

E-mail Compartir

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, recibió ayer a 10 dirigentes de trabajadores de plantas de proceso y embarcados de la industria pesquera nacional.

Concurrieron dirigentes de la Región del Biobío así como del norte y sur del país, representando a unos 6 mil trabajadores Entre los líderes nacionales estuvieron, Mariano Villa, secretario general de Congemar y presidente del Sindicato Interempresa de Aysén y Michel Campillay de la Federación de Oficiales Pesqueros de Chile de Iquique.

Los dirigentes recordaron a Figueroa la historia sindical de los trabajadores pesqueros, quienes se encuentran en un 100% sindicalizados. "Es por eso que creemos que el Parlamento parece estar en contra del empleo formal. Somos el sector de trabajadores más discriminado del mundo político", agregó Hugo Roa, presidente del Sindicato Interempresa de Naves Especiales.

La presidenta de la CUT acogió la solicitud y afirmó que la "defensa de causas de derechos laborales no implica al empleador, si no que la fuente de trabajo. Y el resguardo formal y estable es fundamental en tiempos de precariedad. Sería lamentable que los parlamentarios terminen asumiendo una dinámica en la que la preocupación no esté en la objetividad y rigurosidad del trabajo, sino responder a presiones de algunos grupos", indicó.