Secciones

Directorio de Codeff repasa logros y deudas en materia medioambiental

E-mail Compartir

Luciano Pérez, director del Comité Pro Defensa de la Flora y Fauna (Codeff) Biobío y Carlos Bonifetti, ingeniero civil mecánico, sub director de la filial Biobío de Codeff, son críticos con el panorama de preservación y conservación del medioambiente de la zona.

Si bien reconocen que la tendencia del respeto medioambiental va en aumento, especialmente en las futuras generaciones, aún falta mucha conciencia social y mejores políticas que permitan potenciar y salvaguardar el gran potencial de flora y fauna de Chile, y específicamente en la Región del Biobío.

El director regional comentó que hay esperanza con mejoras en este ámbito. "Hay que considerar que tenemos un Ministerio del Medio Ambiente relativamente joven. Esta nueva institucionalidad, en el marco de la ley de Biodiversidad, creo que es la oportunidad de no sólo dotar de recursos, sino que de organizar la estructura de los servicios y ver cómo el Estado se hace parte de la conservación de la flora y la fauna", planteó Pérez.

Sobre la participación política o ciudadana, "las municipalidades han avanzado poco, y los comités de medioambiente recién están empezando a participar. En general, excepto los niños y jóvenes que tienen mayor responsabilidad, los adultos no tienen mucha sensibilidad. Se nota que para ellos el tema ambiental no es prioritario", manifestó Bonifetti.

TRABAJOS

Están orgullosos del proyecto desarrollado durante este verano en la Lobería de Cobquecura, junto a 34 voluntarios y un trabajo intersectorial con la Seremi de Medio Ambiente, Sernapesca y la Universidad de Concepción, puesto que no sólo es un rescate a la calidad de vida de los lobos, sino que también una ayuda para el sector turístico de la zona.

Sin embargo, pese a las buenas intenciones, reconocen que en la zona la labor de rescate y protección de aves y animales salvajes con daños no se tiene de forma permanente, plantea Bonifetti.

Los participantes de la Codeff expresaron que en la Región se han exterminado muchas de las oportunidades que se han tenido para sacar provecho a recursos naturales como lagunas, humedales, árboles, entre otras. "Los Comités de Restauración, como el de Coronel, por ejemplo, donde participamos, nos da una buena señal, en que por lo menos, hay intenciones de revertir los daños", señala Pérez.

PREOCUPACIÓN

"Hay hartos casos donde hay problemas, pero no es hasta cuando hay algo muerto, que es tema", expresó Pérez. Como ejemplo de ello cita el caso del pudú en el sector Palomares, donde uno apareció muerto, siendo atacado y hasta muerto por perros callejeros; o como el caso de las lechuzas en Hualpén, las que mueren por comer ratones envenenados.

"La verdad es que todos estos problemas se pueden evitar desde la ciudadanía. Teniendo una tenencia de mascotas responsable, colaborando en evitar la propagación de perros vagos esterilizando, por ejemplo, o tener los patios sin cachureos para que los ratones no convivan ahí".

Sobre los desafíos que tienen, los directivos plantearon que continuarán haciendo labores de ayuda a quienes lo necesiten y seguirán trabajando en proyectos que fomenten la protección y conservación de áreas naturales y animales silvestres.

Bonifetti declaró que "nosotros esperamos que ojalá se generen más instancias para que la gente se dé cuenta que realmente todo lo que pasa en el medioambiente también les repercute".

"Creo que estamos posicionados como una entidad que respalda el cuidado al medioambiente, y seguiremos trabajando fuertemente en pro de eso", finalizó Pérez.

Los Ángeles concreta tercer procuramiento del año

E-mail Compartir

Gracias a la generosidad de la familia, que respetó la voluntad de ser donante a un hombre de 43 años en Los Ángeles, es que se lograron procurar cuatro órganos en el recinto hospitalario de la provincia de Biobío, que beneficiarán a 4 personas en espera de un trasplante.

Los equipos procuradores, provenientes del Hospital Del Tórax, y el Hospital Clínico de la Universidad Católica, recibieron el corazón, hígado y ambos riñones del hombre, procedimiento que demoró casi 5 horas, y en el que también destacó la coordinación del Complejo Asistencial de Los Ángeles, que dispuso de todo lo necesario para el éxito del procedimiento.

Por las gestiones, la subdirectora (S) médica del Servicio de Salud Biobío, Beatriz Martínez, manifestó su gratitud por la decisión de la familia, que "a pesar del dolor del momento, decide mantener la cadena de la vida, permitiendo a los equipos procuradores recibir los órganos que beneficiaran a 4 personas. Esto nos hace sentir esperanzados en que las personas puedan apreciar lo hermoso que puede resultar, dentro del sufrimiento que implica la pérdida de un ser querido, el entregar vida a otros", afirmó.

La médico planteó la necesidad de conversar del tema, a fin de tener más procuramientos y ayudar a salvar y mejorar la vida de las personas que esperan un trasplante. "Esperamos que estos temas se conversen dentro de la familia, en el grupo de amigos, en el trabajo. Son muchos los espacios en los que en este tipo de conversaciones se puede dar, para que la gente decida bien informada", comentó la facultativa.

AUMENTO

Existen indicios positivos respecto a la donación en la provincia, ya que este año se han desarrollado otros dos procuramientos -ambos de riñones-, lo que supera a todos los años desde 2010. Sólo en 2012 y 2014 se llevaron a cabo estos procedimientos, siendo uno cada año.

A la fecha, el número de procedimientos de este tipo es un buen indicador, sin embargo, depende de la voluntad de las personas y sus familias para que pueda aumentar la donación.