Secciones

Danza descubre imaginarios de Violeta Parra

E-mail Compartir

La figura y realizaciones de Violeta Parra son las vértebras inspiradoras de la obra "Ay de mi Violeta" que el Colectivo de Danza Calaukalis repuso para el público de Concepción en la Sala de Espectáculos de Artistas del Acero.

La obra va a estar nuevamente hoy, a las 19.30 horas, en la sala de calle O'Higgins 1255 (entrada general $ 4.000, estudiantes, tercera edad y niños $ 2.000).

Luego de una itinerancia exitosa por el país con presentaciones en las Jornadas de Verano Villarrica, Matucana 100 de Santiago, Escuela de Verano UdeC y distintas comunas, "Ay de mi Violeta" vuelve a las tablas penquistas para abrir y provocar un espacio de libre lectura al espectador.

"Buscamos redescubrir a Violeta Parra y sus infinitos significados que nunca se agotan", apuntó la directora coreográfica de la obra, Paola Aste.

En tanto, Ricardo Sepúlveda, director artístico, apuntó que la puesta en escena se enfoca en una analogía. En la carpa que Violeta instaló en La Reina (comuna pre cordillerana santiaguina), se enlazan los ficticios agujeros simbolizados en su techo de tela y producidos por el proyectil que le quitó la vida a la artista. La salida por esos espacios de las ideas de la folclorista -finalmente- produjeron nuevos brotes en generaciones posteriores.

La apuesta contempla música con salida en sala, la que guarda y transmite la fidelidad de las interpretaciones en vivo del grupo Quórum: compusieron las piezas musicales inspiradas en la obra de la folclorista mayor de Chile.

PUESTA EN ESCENA

El centro de la propuesta de la obra de danza radica en valorar a la artista y su vida, como parte integral de la memoria e identidad cultural nacional. Esta dividida en tres unidades, que se enlazan a través de un discurso poético que hace las veces de presentador-conductor.

Al respecto, los directores describieron que se estructura mediante el desempeño de la interpretación coreográfica y musical.

"Inicialmente, se presenta a Violeta en su aspecto humano, vinculando su música a su fragilidad constituida por las condiciones sociales adversas y la apreciación marginal de su arte, enmarcado en lo popular. Justamente, es Violeta Parra y su práctica artística, plasmada en su vocación personal, una de las primeras figuras chilenas que pone en juego la valorización de lo popular y sus tradiciones. Esto, como fuente de cultura, identidad ciudadana y arte nacional", explicaron.