Secciones

Comunas cordilleranas alertas en caso de nevazones fuertes

E-mail Compartir

Maquinarias listas para el despeje de caminos, vehículos todo terreno y un plan de emergencia son algunas de las medidas de prevención con que cuentan comunas cordilleranas de la Región del Biobío, ante eventualidades causadas por el clima, en especial por la nieve.

Según contó el alcalde de Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo, el equipo de emergencia municipal trabaja en coordinación con una empresa de mantenimiento para los caminos de Ralco a Butalelbun y Ralco a Guayalí. El acuerdo permite disponer de maquinarias para el despeje de vías.

Asimismo, el edil comentó que las ocho postas rurales con que cuenta la comuna tienen sus insumos completos ante cualquier urgencia. Además hay una ambulancia con tracción 4X4, además de otros vehículos de iguales características en caso de tener nevadas fuertes.

Piñaleo dijo que hasta el momento no han sufrido ningún inconveniente importante, salvo deslizamientos ocurridos la noche del viernes, los cuales causaron que dos grandes rocas cayeran en un sector del Queuco, denominado Nitrao. "La empresa estaba trabajando para despejar el camino y tener acceso sin dificultad a la comunidad de Butalelbun", contó el alcalde, quien agregó que ayer amaneció nevado desde la comunidad de Pitril al interior y de Pangue al interior.

"No ha caído mucha nieve, pero no sabemos que se viene para el resto de julio y agosto, por lo que estoy preocupado", señaló.

PLAN

Por su parte, el alcalde de Antuco, Claudio Solar, destacó que su comuna es una de las pocas que cuenta con un plan de contingencia aprobado por la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi). Este documento, que data de 2013, detalla la manera de actuar respecto a diferentes situaciones, como nevazones, inundaciones, incendios forestales y una posible erupción de importancia del Volcán Antuco.

Respecto a la nieve durante esta temporada, Solar señaló que la última lluvia arregló un poco la escasez que había, por lo que ayer se registraba un importante movimiento de visitantes que iba a disfrutar de ella.

Por su parte, la directora regional de Onemi, Gilda Grandón, recordó que en marzo de cada año se hace un diagnóstico en conjunto con las comunas respecto a obras de mitigación que se puedan hacer ante posibles problemas.

Hasta el momento, agregó, no se registran dificultades por el clima y se espera lluvias normales para la época en los próximos días. También dijo que se mantienen alertas, ya que la llegada del invierno se atrasó este año y aún habría que esperar mayores efectos del Fenómeno de El Niño.

Profesores esperan asamblea nacional

E-mail Compartir

El pasado viernes, el Colegio de Profesores tenía acordada una asamblea nacional para analizar la continuidad de la paralización, considerando la oferta del gobierno de rediseñar el proyecto de carrera docente.

Sin embargo, en la reunión no se llegó a alguna resolución, ya que el presidente del magisterio, Jaime Gajardo, consideró que no estaban las garantías para aquello. Según explicó la presidenta regional del Colegio, Olimpia Riveros, en la asamblea "el directorio nacional no llevó una propuesta para las bases, y éstas estaban, en un número significativo, presionando para una consulta".

Ahí comenzó a generarse un debate en el que salieron a relucir diferencias entre los dirigentes. "El directorio, a mi juicio, dejó sólo a Gajardo, no lo respaldó. No tenían propuestas (...) aunque después salieron hablando por los medios de comunicación, una actitud poco ética", consideró Riveros.

En la asamblea, que duró hasta pasadas las 19 horas, finalmente quedó todo como estaba, con la paralización indefinida efectiva y a la espera del llamado a una nueva reunión. Si bien no se tiene clara la fecha para que ello ocurra, se cree que será la próxima semana.

Como Colegio de Profesores regional, su presidenta explicó que "estamos, como magisterio regional, orientando a que las comunas realicen sus asambleas este lunes, para el martes tener las asambleas provinciales, y así estar preparados al nuevo llamado".

Es importante recordar que en la Región, la postura de los docentes, tras la última votación, es mantener el paro indefinido y exigir el retiro del proyecto carrera docente.

No obstante, Riveros explicó que "en muchas comunas señalaron que no se niegan al rediseño, que en los hechos ya está operando al estar el directorio nacional asistiendo a la mesa tripartita. Pero eso no se ha transparentado como acuerdo nacional, y esa es una dificultad que tenemos. Hay una cierta ambigüedad en las posturas del gremio respecto de las tácticas a seguir".