Secciones

Armadores artesanales: pago de patentes vence 31 de julio

E-mail Compartir

El próximo 31de julio las 1.344 embarcaciones artesanales de eslora total igual o superior a 12 metros que operan en Chile deben tener pagada su patente, en forma proporcional a su tamaño y tonelaje, según informó ayer la Subsecretaría de Pesca (Subpesca).

En el país actualmente hay inscritas en el registro pesquero artesanal unas 12.440 embarcaciones artesanales, de las cuales 1.344 están afectas a pago de patente, las que representan un 10,8% del total. No obstante, éstas generan el 72% del desembarque de la pesca artesanal

La patente se pagará en unidades tributarias mensuales (UTM), de acuerdo a cada tonelada de registro grueso de la nave (TRG). Aquellas de eslora igual o superior a 12 metros e inferiores a 15 metros, pagarán el equivalente a 0,2 UTM mensuales por TRG; mientras que las de eslora igual o superior a 15 metros, cancelarán 0,4 UTM por TRG. El cobro se efectuará en dos cuotas iguales pagaderas en los meses de enero y julio de cada año.

Excepcionalmente, y atendiendo a que la ley entró en vigencia el 9 de febrero, para el cobro del año 2015 se considerará en una sola cuota que se deberá pagar durante el mes de julio. para el cobro del año 2015 se considerará en una sola cuota que se deberá pagar durante el mes de julio.

Se podrá descontar de la patente hasta el 100% del gasto por la adquisición e instalación del posicionador satelital para aquellas naves que ya lo tengan incorporado y hasta el 50% del gasto operacional del mismo; esto no será aplicable cuando el armador haya recibido un subsidio o asignación del Estado para su adquisición.

Desafío exportador de la Región se inclina hacia el sector alimentario

E-mail Compartir

El futuro y gran potencial exportador de la región es el sector alimentario seguido de los servicios, un diagnóstico que si bien ya es conocido, fue reafirmado por el director nacional de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Andrés Rebolledo.

El personero, tras dar a conocer el nuevo informe de Comercio Exterior 2014-2015, elaborado por esa repartición, en un acto realizado en la Universidad de Concepción y que contó con la presencia del intendente Rodrigo Díaz; del rector (S) de la UdeC, Bernabé Rivas; y de la directora regional de ProChile, Sandra Ibáñez.

Allí dijo que la frontera alimentaria se ha corrido al sur y, en este nuevo escenario, los alimentos son uno de los sectores con más potencial y "nuestra ubicación geográfica, nos ofrece ventajas sanitarias muy valoradas en los mercados externos". Precisó que sólo en alimentos a Rusia pasamos de US$44 millones a US$ 768 millones en 6 años y hoy Chile está entre los cinco principales proveedores en ese país. Africa es también un gran mercado aún inexplorado.

mayor competitividad

A lo anterior se suma una gran sensibilidad exportadora en el Ministerio de Agricultura, que está en sintonía con estos desafíos. En este sentido también recordó la instalación en Cabrero de un punto de inspección fitosanitario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda), en convenio con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y en asociación con la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), que contribuirá a mejorar la competitividad del sector hortofrutícola no sólo de la Región, sino de Maule al sur hasta la zona norte de La Araucanía.

El otro es el sector servicios que se da en las más diversas áreas, como la logística asociada al comercio exterior, los servicios ingenieriles, las industrias creativas. "Hay exportadores de comics que venden en Estados Unidos, y están teniendo gran éxito, por ejemplo".

Admitió que este año hay un contexto complejo en el comercio exterior que es más estructural pero difícil para la economía chilena, como es la caída en el precio de los comodities que con todo significó una caída de 0,5% en las exportaciones en 2014, cuyos efectos también se reflejan en la ralentización de la economía que vemos y que frenó las expectativas de crecimiento.

Por esa misma razón es que planteó la necesidad de diversificar la canasta exportadora. "El 50% de los productos que exportamos son productos no cobre y es importante trabajar en su promoción", destacó.

Para nosotros en el ministerio de Relaciones Exteriores, el objetivo es tratar de incorporar nuevas empresas al sector exportador como nuevo foco y ser proactivos en mejorar los accesos a instrumentos para esos exportadores desde las fronteras hacia afuera. Este es un apoyo para su internacionalización, un acompañamiento que también depende de las empresas que tienen exportar, por lo tanto el desafío es exportar y la canasta exportadora no sólo de bienes sino de servicios asociados, por ejemplo a la innovación y el emprendedor en cuánto persona natural, siendo apoyado fuertemente a través de ProChile.

Para ser más eficiente y tener economías de escala nos parece que hay un potencial importante para desarrollar. Tenemos 24 acuerdos con 63 países, por lo tanto la carretera está construida y a través de los años el país ha ido incorporado el comercio internacional como una alternativa para crecer a pesar de lo lejos que estamos de los circuitos internacionales, afirma Andrés Rebolledo.

De acuerdo al informe dado a conocer por el director de la Direcon, Andrés Rebolledo, el 92% de las exportaciones de la Región del Biobío van hoy a mercados con acuerdos comerciales vigentes.

En 2014 las exportaciones chilenas provinieron principalmente desde la región de Antofagasta y Metropolitana. En ambas, el cobre representó una importante proporción de los envíos totales, siendo el 75% para la primera y el 29% para la segunda. En tanto, O'Higgins y Maule siguen en importancia según el monto exportado. La canasta de envíos desde estas regiones se concentra en productos de los sectores silvoagropecuario y pesca e industrial.

Cabe destacar que, en las regiones Metropolitana, O'Higgins y Maule, colindantes entre sí, el vino embotellado destacó como uno de los principales productos en su oferta exportadora. Además, de las 15 regiones, ocho anotaron tasas de variación positivas en las exportaciones totales del año, destacándose el alza de Los Ríos de 39%, Magallanes de 35% y Los Lagos de 21%. En el caso de Los Ríos, el crecimiento se dio en todos los sectores productivos de la región.

Asimismo, en la zona comprendida entre el Maule y Magallanes (a excepción de Aysén), las exportaciones totales tuvieron alzas, con una importante presencia de productos industriales. En tanto, las exportaciones de fruta provenientes de las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes crecieron fuertemente, por sobre el 31%, constituyendo para las cuatro primeras una parte importante de las ventas externas y del incremento del sector agropecuario.

Según revela el documento de la Direcon, otro sector de relevancia es el comercio de servicios. Durante los últimos diez años, éste se expandió a una tasa media anual de 6,0%: las exportaciones crecieron a un promedio anual de 4,8%, mientras las importaciones lo hicieron a una tasa de 7,0%. De esta forma, si para el año 2005 las exportaciones de servicios eran US$7.167 millones, al año 2014 sumaron US$10.967 millones.

Apoyo a las pymes

Junto a otros organismos de fomento, capacitación y crédito, la Direcon-ProChile ha enfatizado el apoyo a las pymes exportadoras a través de múltiples iniciativas, por ejemplo la creación de 15 centros Pyme Exporta en cada una de las regiones del país, así como la coordinación con los programas de fomento productivo de Corfo y los Centros de Desarrollo Empresarial que implementará Sercotec.

"De acuerdo a la última caracterización de empresas chilenas según su tramo de ventas -realizada por el Servicio de Impuestos Internos para el año comercial 2013-, en Chile existe un total de 1.014.482 empresas, de las cuales solo el 0,8% exporta. El tramo de ventas "Grande" totaliza 2.804 empresas exportadoras, que justificaron en su conjunto el 97% de las exportaciones chilenas totales. Por su parte, de las 206.773 empresas pymes registradas por el SII, únicamente 3.674 son exportadoras; es decir solo el 1,8% exporta", precisa.