Secciones

Aires jazzísticos de Mahani Teave se dan cita en quinto concierto sinfónico

E-mail Compartir

Es una obra de colores, texturas y tránsitos, razones que a Mahani Teave tiene muy entusiasmada.

Las palabras de la pianista de origen pascuense de 32 años se notan sinceras y de una sencillez admirable. Ello, al enfrentar una composición de inicios de los años 30 y que implica desafíos no menores. Hablamos del "Concierto para piano en sol mayor" de Maurice Ravel (1875-1937).

Precisamente, estos 23 minutos de musicalidad con influencias del jazz es lo que trae por segunda vez -la primera fue en 2009- a la intérprete a tocar con los músicos de la Orquesta Sinfónica. Dice sentirlos cercanos, pese al tiempo pasado.

"Ellos son buenas personas y músicos, por lo que se genera una buena atmósfera, que no siempre se da en las orquestas. Acá hay mucha colaboración y creación", comenta Mahani, quien subirá el escenario del Teatro UdeC, en este quinto concierto de la temporada 2015, a partir de las 19 horas.

La pianista, quien desde los 9 años está relacionada con el instrumento y los escenarios, destacó también la presencia de Julian Kuerti -el director canadiense estará en la batuta- quien "saca lo mejor de los músicos", en opinión de la pianista, quien no había compartido antes con él.

ALGO DE JAZZ

Consciente de que Ravel implica ensayos, la pianista se encuentra desde el domingo en la capital regional y desde el martes se unió a los ensayos con la Orquesta -de hasta una hora- para afinar las notas de esta tarde.

"Es un tiempo para compartir y para que la obra crezca", indica, quien destaca esa cuestión jazzística que ratifica siente en este concierto de Ravel. "Es una obra entretenida, en la cual Ravel tuvo mucha influencia del jazz y la música de Estados Unidos".

"La música española también está reflejada en él, la pentafonía asiática, pero principalmente el tema acá pasa por el jazz y la música americana", dice entusiasmada frente a la música sincopada.

"Me encantaría poder improvisar como los jazzistas -cita pianistas como Art Tatum y Chick Corea- son geniales en ello. Es súper difícil poder hacerlo como ellos con esa libertad que da el jazz", comenta, quien también acota el trabajo que ha realizado Keith Jarrett como pianista de jazz en la música docta.

- Más románticos, pues los siento maleables, se adaptan y uno puede reflejar los estados anímicos mucho más libremente. Chopin, Rachmaninoff y Liszt (...) A la hora de tocar los prefiero a ellos.

Sobre talentos nacionales, destaca a Claudio Arrau, Roberto Bravo (uno de sus maestros). "Pero no hay tantos otros pianistas chilenos tan conocidos, y sí hay muchos músicos jóvenes emergentes muy buenos", acota, destacando a Danor Quinteros en el piano y Nhassim Gazale como contrabajista.

CON LOS NIÑOS Y LA ISLA

Mahani suma una agenda de conciertos bien intensa -de hecho en 2013 estuvo dos veces tocando en nuestra ciudad- sin embargo, desde noviembre del año pasado posó su habitación de regreso en la Isla de Pascua.

La razón: ser parte y motor de la ONG Toki Rapa Nui (funciona hace cuatro años), a partir de la cual pretende hacer que éste sea un mundo mejor.

Con este objetivo, la artista enseña en la Escuela de Música del centro cultural de manera gratuita. Un universo de 60 niños, ella está dedicada al piano, mientras otros profesores orientan sus esfuerzos al violín, violoncello y ukelele. "No habían oportunidades y muchos talentos se perdían", explica, asumiendo que ella tuvo suerte, ya que "estudié gracias al esfuerzo de mi madre".

En la escuela no sólo se están potenciando los talentos "sino que también se está haciendo un gran rescate cultural. Le das valores a los niños que repercuten en toda la sociedad", indicó.

El cine llora la partida de actor Omar Sharif

E-mail Compartir

Una de las figuras más recordadas del período clásico del cine partió ayer.

El actor Omar Sharif, recordado por sus papeles en el "Doctor Zhivago" (1965) y "Lawrence de Arabia" (1962), partió a los 83 años, y tras varias temporadas batallando con el mal de Alzheimer.

Pero no fue esa enfermedad la que decretó su deceso, sino un infarto cardiaco, sufrido en horas de la tarde en El Cairo, donde estaba hospitalizado.

Egipcio de nacimiento (1932), con ascendencia libanesa y siria, fue en su país natal donde inició su carrera actoral, hasta que a inicios de los 60 dio el salto a Hollywood de la mano del director David Lean. El inglés buscaba actores egipcios que hablaran inglés para "Lawrence de Arabia".