Secciones

Grecia pide ayuda a cambio de recortar las pensiones

E-mail Compartir

Grecia solicitó ayer formalmente el tercer rescate y, tras el ultimátum formulado el martes por los socios europeos, comenzó a resquebrajarse el apoyo que la oposición dio al primer ministro griego, Alexis Tsipras, tras el abrumador resultado en el referéndum del domingo.

En la carta de solicitud formal, firmada por el nuevo ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos, y facilitada a los medios, el Gobierno se compromete a aplicar una serie de reformas, "a partir de la próxima semana", incluidas medidas relacionadas con la reforma fiscal y con las pensiones.

Además, se compromete a entregar hoy el plan de reformas detallado que irá sujeto a este rescate.

La solicitud tendrá que ser examinada ahora por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El examen tardará tiempo y según la agencia EFE, entraña sus riesgos, pues los créditos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) sólo pueden concederse en caso de que la inestabilidad financiera del país que los solicita pueda suponer un peligro para la zona euro en su conjunto.

Es este principio, recogido en el artículo 12 del tratado, el que invoca precisamente el Gobierno griego al solicitar el rescate, un planteamiento que otros socios podrían cuestionar, pues muchos países sostienen que los cortafuegos creados en los últimos años han servido para limitar el peligro de contagio.

La oposición

se distancia

Mientras tanto, todos los partidos que el lunes cerraron filas en torno al primer ministro han dado la voz de alarma al ver que en la eurozona se habla abiertamente de la salida de Grecia del euro.

El presidente interino de los conservadores de Nueva Democracia, Vangelis Meimarakis, pidió un debate inmediato en el Parlamento sobre la nueva situación y aseguró que no participará en nuevas reuniones de líderes de partidos "a puerta cerrada".

Aludió así a la reunión de líderes celebrada el lunes en el palacio presidencial, en la que se dio un mandato de negociación a Tsipras.

"Las próximas horas son críticas, está en juego la cohesión social, nuestra permanencia en la eurozona, nuestros intereses nacionales. Nunca la situación ha sido tan difícil", dijo Meimarakis en el Parlamento, para añadir que su partido no aceptará una salida del euro sin la "legitimación de los ciudadanos".

Con ello, Meimarakis pidió indirectamente un nuevo referéndum para el caso que se llegue a la situación extrema de tener que optar por la salida del euro.

Las Farc declaran una tregua de un mes tras semanas de violencia en Colombia

E-mail Compartir

Las Farc declararon ayer una tregua unilateral de un mes en Colombia a partir del 20 de julio, después de la reciente ola de violencia que había llevado al proceso de paz con el gobierno a su punto más crítico desde su inicio en 2012.

"Anunciamos nuestra disposición de ordenar un cese al fuego unilateral a partir del 20 de julio, por un mes", dijo el líder de la delegación guerrillera en La Habana, Luciano Marín, alias "Iván Márquez", en una nueva jornada de diálogos con el gobierno de Juan Manuel Santos.

"Se necesita más"

El presidente saludó la medida, anunciada en días en que el apoyo al proceso se derrumbaba en la opinión pública colombiana. También a nivel internacional crecía la preocupación. El martes, los países que garantizan y acompañan el diálogo de paz (Cuba, Noruega, Venezuela y Chile) habían hecho un llamado "urgente" a "desescalar" el conflicto.

"Valoramos gesto de cese unilateral de fuego de las Farc pero se necesita más, sobre todo compromisos concretos para acelerar negociaciones", escribió Santos en una primera reacción en su cuenta de Twitter al anuncio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).

"Por supuesto que yo valoro ese gesto (...), pero no lo considero suficiente", dijo más tarde. "Lo que queremos en este país es terminar con este conflicto lo más pronto posible. ¿Y cómo lo terminamos? Acelerando las negociaciones", pidió. "Si este cese viene acompañado de unos compromisos concretos de avances y cese definitivo, pues ahí sí estaremos muy cerca (de cerrar con éxito el proceso de paz)", agregó el mandatario.

"Márquez" señaló que el nuevo alto el fuego intenta corresponder al llamado de "desescalamiento" hecho por los países garantes un día antes.

"Buscamos con ello generar condiciones favorables para avanzar con la contraparte en la concreción del cese al fuego bilateral y definitivo", aseguró. La guerrilla ha declarado treguas en varias ocasiones desde el comienzo de las negociaciones en Cuba en noviembre de 2012, la última vez incluso de forma indefinida en diciembre del año pasado.

La guerrilla, sin embargo, suspendió a finales de mayo ese alto el fuego después de sufrir fuertes bajas en varias operaciones militares. El gobierno de Santos se ha negado hasta ahora a detener los operativos, alegando que lo hará en el momento en que el proceso de paz esté encauzado.