Secciones

Desconcierto trajo sesión especial sobre la jibia

E-mail Compartir

Un gran desconocimiento de lo que es el sector pesquero y cómo se desarrolla en las distintas regiones del país, es la conclusión del presidente de la Asipes, Luis Felipe Moncada, tras asistir a la sesión especial de la Cámara de Diputados donde se trató la llamada "crisis de la jibia" y en la que intervinieron parlamentarios principalmente de las regiones IV y V.

En la sesión se votó un proyecto de acuerdo, que no implica iniciativa legislativa, que busca eliminar el arte de arrastre en la captura de este recurso y prevalezca la línea de mano, y aumentar aún más el 80% de la cuota que hoy tiene garantizado por ley el sector artesanal.

Moncada aclaró que en la Región del Biobío la industria y los artesanales son socios. Ambos operan sobre el recurso y las flotas de barcos y lanchas son complementarias para capturarla. Es así que el año pasado la industria pesquera compró 25.764 toneladas de jibia al sector artesanal, lo que representó el 73% de la captura de este sector.

No menor es el hecho que esta simbiosis es la que permite la continuidad de las operaciones tanto en flota como en las plantas industriales durante todo el año.

Moncada afirmó que con argumentos poco sólidos, donde los eslóganes se repiten se busca mostrar una realidad que no es tal.

El presidente de la Sociedad Nacional de Pesca, Sonapesca, Francisco Orrego lamentó que, "en momentos en que todas las autoridades llaman al sector privado a recuperar las confianzas y la caída en los niveles de inversión, se produzcan estos debates político-ideológicos que sólo traen incertidumbre y más desconfianzas en un sector que requiere estabilidad como elemento esencial para su desarrollo". Agrega que "los problemas que pueden afectar a la pesca artesanal no se resuelven con medidas populistas, sino con una política que se oriente a la asistencia técnica, al control de la pesca ilegal y al apoyo tecnológico para su modernización".

Juan Carlos González, presidente de los patrones de pesca, quien asistió a la sesión dijo que reaccionaron sorprendidos por el desconocimiento de muchos parlamentarios del grave impacto de precarización del trabajo que, de prosperar, generaría este proyecto de acuerdo, en el punto de proponer un solo arte. "Ante esta irresponsabilidad los trabajadores vamos a iniciar una escalada de movilizaciones", advirtió.

Tras Copa América la Región apostará a los grandes eventos

E-mail Compartir

Estamos para cosas grandes. Y aunque siempre habrá cuestiones que mejorar, lo que queda para el Gran Concepción, tras haber sido una de las sedes de la Copa América es una cuenta a favor, partiendo por el estadio Ester Roa cuyo nuevo estándar deja la puerta abierta a eventos masivos de nivel internacional.

En ello coincidieron autoridades locales, lideradas por el intendente Rodrigo Díaz y el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz; la directora regional del Sernatur y representantes del sector privado, quienes analizaron los alcances que el evento deportivo internacional significó para la zona. Y las cifras avalan el positivo balance.

Los partidos que se jugaron en Concepción fueron Brasil v/s Paraguay, el 27 de junio; el 30 se enfrentaron Paraguay y Argentina y finalmente, el 3 de julio, Paraguay y Perú.

Al respecto, la directora regional de Turismo, Paola Nuñez detalló que entre el 26 y 28 de junio, Concepción ocupó el primer lugar a nivel nacional en términos de ocupación hotelera, lo que más que duplica la ocupación normal. (Ver infografía).

La directora regional estimó que el éxito es también el resultado de las distintas acciones de promoción que impulsó el Sernatur, como la vial, que se extendió a lo largo de la Ruta 5 Sur hasta el acceso norte a Victoria, en la Ruta 68 y en el acceso a Rancagua, para atraer a los que se movilizaron vía terrestre.

Dijo además que se atendieron 2.348 consultas en oficinas de información turística de Concepción, en el aeropuerto, en el terminal de buses de Collao, en Chillán y Saltos del Laja. Pero lo más relevante, fueron las 1.050 personas que se capacitaron en inglés y portugués, la que estuvo dirigida a taxistas, comercio, restoranes, personal hotelero, voluntarios, Carabineros, informadores y operadores turísticos. Asimismo, y a modo de promocionar a la región se realizaron Viajes de Familiarización de la Prensa Internacional se, donde se invitó a los más de 500 periodistas extranjeros acreditados a distintos puntos de la región, como los del canal Sport TV O Globo, de Brasil; Terra Brasil; FM Gamba y Canal DxT de Argentina; Televisa, de México que llegaron junto a Qual Viagem de Brasil, hasta Nevados de Chillán y ATV, de Perú.

Algo similar hizo el operador Turismo Esquerré, con sus pasajeros a quienes le organizaron programas a distintos puntos de la región , incluido las Termas de Chillán, con actividades interactivas como que ellos mismos prepararan comidas típicas chilenas, actividades todas que fueron muy bien acogidas por parte de los visitantes, principalmente argentinos.

Paola Nuñez, también destacó la Expo Turismo Biobío, que convocó a 25 expositores de las cuatro provincias, donde estimó llegaron unas 8 mil personas.

Para Sergio González, de Protur A.G., entidad que agrupa a hoteles y restoranes de la Región los frutos concretos de este evento, fueron los buenos comentarios que se recibieron de boca de los mismos visitantes, más allá del incremento de las ventas, que por cierto fue muy positivo. "Esto ratifica que el trabajo que se hizo con dos años de anticipación dio los resultados esperados. Este fue el primer, gran y más potente evento para la ciudad y tenemos que convencernos que Concepción está para grandes cosas", señaló.

El saldo a favor también fue para la principal línea aérea chilena, Lan. Durante el periodo hubo dos chárter nacionales, un vuelo internacional y uno de itinerario nacional, adicionales.

"Los vuelos salían y llegaban llenos durante los días previos y hasta que duró la Copa. Se activó el plan especial con la PDI y el SAG que garantizó y agilizó los flujos de pasajeros y no hubo quejas lo que indica que todo anduvo bien", sostuvo la gerente regional de la compañía, Mariela Hahn. "Nuestra Copa América fue un éxito total, fue un gran evento que es exportable", agregó.

Chile es un país que puede proponerse cosas grandes y hacerlas bien, añadió el intendente, Rodrigo Díaz. Se pueden diseñar productos de contraestación, generar una dinámica de negocios que permita extender todo el año grandes eventos como, por ejemplo, el mundial de rally después de la fecha que se hace en Córdoba (Argentina).

Tan optimista como el intendente, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, recordó que este evento marca un punto de inflexión para, de ahora en adelante, emprender grandes cosas, como espectáculos artísticos, deportivos, etcétera. "Esta es la cuna del rock, una ciudad universitaria, y en octubre viene el mundial juvenil de fútbol. Tenemos que dejar de pensar en chico", señaló.

Recordó que si bien lo que más se veía eran los avances del estadio, hubo mucho trabajo público y privado previo. Se hacía una reunión de gestión todos los martes y esto se está hoy replicando en todo el país. "Finalmente, salimos al mundo, sacamos los proyectos cuando nadie pensaba que lo haríamos y aquí estamos", concluyó.