Secciones

Corporación busca rescatar memoria e historia del Biobío

E-mail Compartir

Desarrollar proyectos que rescaten la memoria, la historia y la identidad, preferentemente, de la zona del carbón, pero no en forma excluyente al resto de nuestra zona es el objetivo de la Corporación Memorias del Biobío, la cual hará su presentación pública hoy, en dos actividades en Lota y en Concepción.

Esta instancia está conformada por profesionales de diferentes áreas y fue constituida el pasado 14 de mayo, con personalidad jurídica en trámite en la actualidad.

Provisoriamente su directiva está formada por Jorge Schindler Etchegaray, como presidente; Francisco Troncoso Uribe, vicepresidente; María Eliana Vega Soto, secretaria; José Luis Moraga Fuentes, tesorero, y Juan Gregorio Benítez Paz como director.

Hay que recordar que el presidente de la entidad inspiró el libro "La lista del Schindler chileno", escrito por el periodista Manuel Salazar.

En el texto se relata cómo durante la dictadura el empresario mantuvo una estructura de apoyo secreta para militantes comunistas, que funcionaba bajo una red de farmacias de barrio.

En lo fundamental, la entidad busca aportar a la construcción de una cultura de la memoria en nuestra Región, aspecto que los miembros de la corporación consideran fundamental en la sociedad actual, como una forma de contribuir a un mejor conocimiento de nuestra historia reciente para, desde allí, proyectar una nueva mirada en torno al futuro.

Durante el mediodía de hoy se efectuará una primera presentación, en el Centro Cultural Comunitario Pabellón 83 y en la tarde, a las 18.30 horas, hará lo propio en el salón de honor de la Municipalidad de Concepción.

En la oportunidad, Carlos Margotta, secretario ejecutivo de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, reflexionará acerca de la importancia de fomentar una cultura de la memoria hoy en día.

Como primer proyecto a impulsar, la corporación trabaja en el rescate testimonial de la historia de cuatro lotinos que fueron fusilados el 22 de octubre de 1973, pues tras 42 años de ocurrido ese hecho, estiman que se hace necesario indagarlo en profundidad, conocer quiénes fueron las víctimas y presentar este testimonio como parte de una historia que no se puede dejar en el olvido.