Secciones

La reforma laboral inicia hoy su discusión en el Senado

E-mail Compartir

Una extensa ronda de audiencias tendrán los integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado a partir de hoy con el fin de estudiar el proyecto de reforma laboral impulsado por el Gobierno y aprobado en junio pasado por la Cámara de Diputados.

La iniciativa busca modernizar el sistema de relaciones laborales, introduciendo modificaciones al Código del Trabajo.

La norma, que se encuentra en su segundo trámite legislativo, acaba de ingresar al Senado, por lo que los legisladores escucharán las opiniones de diversos actores relacionados con el fin de comenzar a votar la idea de legislar con la información necesaria.

Se espera que las exposiciones se desarrollen hoy desde las 10.00 hasta pasadas las 18.00 horas.

Los expositores

La discusión de la propuesta se realizará en las dependencias del ex Congreso Nacional en Santiago, hasta donde llegarán representantes del Ministerio del Trabajo, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

Cada uno tendrá su tiempo para expresar los pros y contras del actual texto, considerando los cambios introducidos al mensaje en la Cámara Baja.

Por la tarde será el turno de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta), la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Confederación de Trabajadores del Cobre, la Confederación Minera de Chile y la Federación de Trabajadores del Cobre.

A ellos se sumarán la Federación Minera de Chile, la Cámara Nacional de Comercio, la Confederación Coordinadora de Sindicatos del Comercio y la Confederación Nacional de Sindicatos y Federaciones de Trabajadores del Comercio.

La reforma fue aprobada a mediados de junio por la Cámara de Diputados por 67 votos a favor, 43 en contra y una abstención.

En esa oportunidad, parlamentarios oficialistas dejaron constancia de temas que catalogaron como "pendientes", entre ellos avanzar en la negociación ramal, reajustar el piso mínimo por IPC y establecer gradualidad en la aplicación de los pactos de adaptabilidad.

Además de esas materias de discusión, otro de los puntos que han generado mayor discrepancia entre los dirigentes políticos y el mundo del trabajo es la extensión de los beneficios a trabajadores no sindicalizados.

Parlamentarios de oposición y dirigentes empresariales han criticado la iniciativa debido a que consideran que ésta tendría un efecto negativo en la generación de empleo y el crecimiento económico del país. En el oficialismo han rechazado esos cuestionamientos y acusado un "discurso del terror".