Secciones

Los escenarios que podría enfrentar Grecia después del referéndum

E-mail Compartir

Los griegos votan hoy en un referéndum sobre las propuestas de recortes y reformas de los acreedores internacionales. ¿Qué podría pasar tras la votación? A continuación, algunos escenarios posibles en caso de que se vote a favor del "sí" o del "no".

ESCENARIO DEL "SÍ"

En realidad, la propuesta de los acreedores ya no está en vigor, pues el segundo programa de rescate a Grecia terminó el jueves pasado. Aunque los griegos digan "Sí" a un compromiso con los acreedores, esto no supone que los acuerdos sigan vigentes y que el país vaya a recibir los fondos que aún quedaban en el programa de ayuda. Sin embargo, sería una importante señal de cara a nuevas negociaciones.

En opinión del economista jefe del Commerzbank, Jörg Krämer, si gana el "Sí" el primer ministro griego, Alexis Tsipras, firmará la lista de reformas aunque sea "a regañadientes". "Con la firma de Tsipras quedaría cerrada a posteriori la revisión del segundo programa de ayudas y los ministros de Finanzas pondrían a disposición de Grecia la financiación transitoria prometida", afirmó Krämer a DPA.

Sin embargo, algunos actores de las negociaciones dejaron claro que las negociaciones empezarían prácticamente de cero.

¿Y qué ocurriría con Tsipras? El Mandatario griego y su ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, han vinculado su futuro político al resultado del referéndum. Si cumple con su palabra, sería el final del Gobierno de la coalición de izquierda Syriza y el partido populista de derecha Anel.

ESCENARIO DEL "NO"

El líder del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, dejó claro que un "No" debilitaría mucho la posición negociadora del país. También puso sobre la mesa la posibilidad de un "Grexit", una salida de Grecia de la zona euro. Si los griegos rechazan las propuestas de los acreedores, no sólo faltaría base para un nuevo programa de ayudas, sino que "sería muy cuestionable si hay una base para la permanencia de Grecia en la eurozona", afirmó el también ministro de Finanzas holandés. Sin embargo, la legislación europea no contempla la salida de un país de la moneda común.

Si los griegos votan "No", el país no podrá devolver el 20 de julio los 3.500 millones de euros que debe reintegrar al Banco Central Europeo (BCE), apuntó Krämer. "Entonces el BCE tendrá que declarar la insolvencia del país y, por tanto, de sus bancos".

El ministro de Finanzas griego cree que, sea cual sea el escenario, habrá un acuerdo con los acreedores, aunque no queda claro cómo podrá conseguirse.

Mientras los griegos se preparaban ayer para votar, Varoufakis arremetió contra las instituciones internacionales en entrevistas con diarios europeos. "Lo que están haciendo con Grecia tiene un nombre: terrorismo", afirmó en el periódico español El Mundo.

Su par alemán, Wolfgang Schäuble, dijo en tanto, que una salida de Grecia del euro podría ser sólo temporal. "Grecia es miembro de la zona euro. No hay duda al respecto. Ya sea dentro del euro o temporalmente sin él: sólo los griegos pueden contestar a esa pregunta. Y está claro que no dejaremos a la gente en la estacada", dijo Schäuble.

WikiLeaks revela que NSA espió a asesores de Rousseff

E-mail Compartir

El portal WikiLeaks publicó ayer una lista con el nombre de 29 miembros del Gobierno de la presidenta brasileña Dilma Rousseff que fueron espiados por la Agencia de Seguridad estadounidense (NSA) durante el comienzo de su primer mandato, iniciado en 2011.

La divulgación de la lista se produce sólo días después de que Rousseff y el presidente de EE.UU., Barack Obama, se reunieran en Washington para acabar con las tensiones por el espionaje de la NSA.

Las relaciones entre ambos países se encontraban congeladas desde 2013 debido, precisamente, a denuncias de práctica de espionaje por parte de los servicios secretos estadounidenses.

La reunión entre ambos mandatarios, que tuvo lugar el 30 de junio, estaba inicialmente programada para octubre de 2013, pero Brasil la canceló después de conocerse que las agencias de inteligencia estadounidenses espiaban sus comunicaciones personales.

La lista revelada ayer por WikiLeaks señala que, además de la Presidenta, EE.UU. espió la comunicación de otros 29 miembros de su Gobierno, entre los que se encuentra el ex jefe de la Casa Civil (Presidencia) Antonio Palocci y el ex ministro de Relaciones Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo Machado.

El documento también incluye a miembros del equipo económico de la presidenta, así como de la diplomacia brasileña, entre ellos los embajadores de Brasil en Berlín, París, Ginebra, Bruselas y Washington.

Las escuchas registraron, además, conversaciones mantenidas en el interior del avión presidencial, durante viajes oficiales, según el portal web.

EN TODAS PARTES

"Hasta en sus viajes oficiales la presidenta Dilma no estaba protegida de interceptaciones, ya que la lista de blancos incluía el teléfono satelital Inmarsat en el avión de la presidenta", precisó la organización en un comunicado.

WikiLeaks no informó la fecha de las escuchas.

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, afirmó en la página que la publicación divulgada ayer demuestra que EE.UU. "tiene un largo camino por recorrer para demostrar que la vigilancia a los gobiernos 'amigos' ha terminado".

Y agregó, en tono irónico: "Aún cuando pudiéramos confiar en las garantías de que EE.UU. ya no pone a Dilma como blanco de escuchas, lo que no se puede hacer, es difícil imaginar que la presidenta pueda administrar Brasil hablando solamente consigo misma".

"Si la presidenta Rousseff quiere ver más inversión estadounidense en Brasil como resultado de su reciente viaje, ¿cómo puede asegurar a las empresas brasileñas que sus homólogos estadounidenses no tendrán la ventaja proporcionada por esta vigilancia?", cuestiona Assange.