Secciones

Docentes dialogarán sin bajar paralización

E-mail Compartir

Convocada por el Colegio de Profesores a nivel nacional, ayer a las 12 horas se realizó una marcha en Concepción -con el apoyo de algunos estudiantes- y la cual inició en plaza Perú, terminando en plaza España, frente al edificio del Gobierno Regional. A pesar de una confusión en la hora estipulada para reunirse, llegaron al punto de encuentro un poco más de mil personas.

El objetivo de la marcha, además de rechazar el proyecto de carrera docente, fue expresar que el movimiento sigue vivo y con un alto porcentaje de adhesión, a pesar de los dichos del seremi de Educación, Sergio Camus, quien aseguró una baja en la participación del paro docente. Según el secretario regional ministerial de Educación, sólo un 53% de los establecimientos continúan paralizados y algunos ni siquiera totalmente.

Ante tales dichos, la secretaria regional del Colegio de Profesores, Patricia García, desmintió esa situación y manifestó que la marcha era una prueba de aquello. "Él está haciendo su trabajo. Está planteando que el gremio está desgastado, pero le digo al gobierno ¿cómo se va a desgastar un paro con la injusticia que tenemos como carrera docente", sostuvo García.

Negociación

Los docentes insistieron en dejarle claro al gobierno y a la opinión pública que estarán movilizados mientras no tengan propuestas concretas desde el Mineduc, y no desde algunos parlamentarios.

Tras la visita de Jaime Gajardo a comunas de la Región el pasado jueves, algunos dirigentes manifestaron su rechazo a la manera en que ha manejado el inicio de diálogo con el Mineduc a través de la mesa tripartita con la Comisión de Educación de la Cámara Baja.

La secretaria regional del Colegio confirmó y recalcó que el directorio regional no estaba informado de la visita de Gajardo. "Pero ahora es cuando menos nos interesa ahondar las diferencias. Lo que tengamos que decirle, se lo diremos en la asamblea y en su cara", dijo la dirigenta.

Si bien no hay plazos para realizar una asamblea nacional, los dirigentes estiman que se realizará después de la primera sesión tripartita en el Congreso. "Más allá del lunes o martes no puede ser (después de la reunión)", explicó Patricia García.

Es importante destacar que a pesar de haber decidido ayer que se asistiría al a la cita del próximo lunes, los profesores no depondrán el paro indefinido.

Matronas se manifiestan por dictamen de Contraloría

E-mail Compartir

Alrededor de mil matronas y estudiantes de Obstetricia salieron a manifestar por las calles de Concepción su desaprobación al dictamen emanado desde Contraloría, que entrega su apoyo a las enfermeras para que participen de las unidades de Neonatología y Ginecología, hasta ahora, zonas exclusivas de matronería.

Según María Angélica Figueroa, representante regional en la Dirección Regional de Matronas y Matrones de Chile, "el Ministerio de Salud nos respalda ampliamente. Ahora tenemos que esperar que la cartera actúe ante esta resolución de la Contraloría". Agregó que "esto es sólo una parte legal, pero no es la parte técnica, que nos favorece por 180 años, donde nosotras hemos desarrollado la profesión", afirmó.

La dirigenta contó que la semana pasada se reunieron con el gabinete de la Ministra de Salud y "se nos pidió que esperáramos un tiempo en que la Contraloría volviera a dar un nuevo dictamen por una presentación que hizo el Colegio de Matronas". Esto ocurrirá el 9 de julio.

CONFIANZA

Andrea Urzúa, presidenta del Consejo Regional Concepción del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, comentó respecto al dictamen en apoyo a las enfermeras que "creemos que fue un lapsus que tuvo Contraloría, y creo que sencillamente van a ratificar a favor nuestro", expresó.

Pero, para la representante regional, María Angélica Figueroa, la exigencia de enfermería pasa por ampliar unidades donde las profesionales puedan ejercer, tras el aumento de enfermeras en el país. "El problema base es que están egresando 5 mil enfermeras al año, donde el país no requiere esa cantidad, y por lo tanto son puestos de trabajo los que ellas están tratando de insertar", aseveró.

Cabe mencionar que las enfermeras también están movilizadas por este tema y el jueves realizaron una manifestación.

Restringir leña y autos catalíticos no es una opción para el Biobío

E-mail Compartir

La próxima semana se presentará al Ejecutivo un proyecto de ley que busca restringir el uso de leña y vehículos catalíticos para la Región Metropolitana. El senador Guido Girardi busca dar urgencia a la iniciativa que pretende contribuir a la descontaminación en la zona.

En la Región, tanto Chillán-Chillán Viejo como Los Ángeles tienen sistemas de alerta ambiental. Estos han arrojado hasta la fecha 9 casos de preemergencia y 5 de emergencia en la capital de la provincia del Biobío, y 25 preemergencias y 11 emergencias en Ñuble.

Ante la propuesta de ley, el panorama de contaminación de las provincias y la realidad de los habitantes, el seremi de Salud, Mauricio Careaga, respondió que las medidas en Santiago no son aplicables para la Región del Biobío.

La autoridad sanitaria explicó que Santiago, por su incidencia en el país, funciona de forma distinta a las demás regiones, con industrias y empresas diferentes a los rubros que predominan en el Biobío, y por lo tanto, "los componentes que tiene en el aire merecen medidas de este tipo, pero es absoluta y radicalmente distinto a la realidad de Chillán y Los Ángeles, y de toda la Región", planteó.

INDICADORES

Mauricio Careaga comunicó que en Los Ángeles, Chillán y Chillán Viejo el porcentaje de contaminación llega a un 0,4%, a diferencia de Santiago, donde las emisiones pesan más del 30%, lo que es un factor significativo a considerar para tomar este tipo de medidas, pero que no sería necesario en el contexto regional, según la autoridad. Dijo además que Concepción metropolitano registra el índice más alto -entre un 4% a 6%- de niveles de contaminación, pero igualmente, son distintos tipos de polución al presentado en Santiago.

"La contaminación en la provincia de Concepción es principalmente por industrias, por tanto la restricción vehicular no significa un índice para solucionar el problema", manifestó Careaga y mencionó que en las zonas de alerta ambiental, la polución se da mayormente por la mala calidad de la leña.

Sobre el uso de este combustible, el seremi comentó que "efectivamente en la zona existe una tradición con la leña, hay cultura y recursos que permiten tener un uso sustentable, por tanto, hablar de prohibir esto en la Región o en el sur es comprarse un problema".

Ratificó que las políticas medioambientales apuntan a reconocer la leña como un mercado formal, y para eso se están tomando medidas que permitan una buena utilización y parámetros para el mercado.

MERCADO

La regulación del mercado de la leña está en proceso de estudio, según informó el seremi de Salud. La idea pretende dar una mejor optimización al combustible, junto con certificar, legalizar y asegurar un buen producto para los consumidores.

En el Biobío hay 9 empresas reconocidas para la venta de leña certificada, que se encuentran disponibles en la página web www.lena.cl.

Los estándares de certificación inspeccionan el origen de la madera, el que debe ser conocido y orientado al adecuado manejo del bosque; la calidad, demostrando que tiene un porcentaje de humedad inferior o igual al 25%; y el servicio al consumidor, entregando información sobre la calidad de la leña.