Secciones

Corbiobío lanzó campaña para diversificar matriz energética

E-mail Compartir

La Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Biobío (Corbiobío), lanzó ayer oficialmente la campaña informativa "Energía Barata para Tod@s", oportunidad en que participaron los diversos sectores productivos, gremiales, empresas, pymes y universidades de la zona en el marco de la Asamblea Anual que tuvo lugar ayer en el Club Concepción.

La campaña formula un urgente llamado al gobierno a diversificar la matriz energética que Chile necesita para reactivar el empleo y la alicaída economía de la Región, paralelamente, que se generen las condiciones adecuadas para reducir los precios y la alta incertidumbre del sector privado y de la ciudadanía frente al tema de la generación eléctrica, afectado por un centralismo brutal y por la excesiva concentración de la propiedad y la gestión energética.

El problema energético implica una pérdida de 18% en la inversión (2012 - 2019), de 8% en el empleo, 6% del PIB y 9% en consumo agregado, por ende, la campaña apunta a bajar el precio de la energía para el consumo de los hogares y del sector productivo regional.

En la ocasión, el director de Corbiobío, Claudio Lapostól, expuso un informe con soluciones concretas a esta grave problemática, entre ellas destacan, por ejemplo, compensaciones para la Región, incentivos tributarios al uso y consumo de energía de las empresas, acelerar el sistema de interconexión entre SIC para bajar precios de la energía y asegurar abastecimiento.

La campaña iniciará en fecha próxima un proceso de recolección de firmas ciudadanas que serán entregadas a la Presidenta Bachelet.

Mientras que en el contexto del aniversario de Corbiobío, se entregó el premio Más Región, en la categoría universidad, a la del Bío Bío, representada por el rector Héctor Gaete, y en la categoría empresa, a Arauco, recibiendo la distinción el subgerente de Asuntos Públicos Patricio Eyzaguirre.

Ingeniera se atrevió a desafiar a su entorno para lograr el éxito

E-mail Compartir

Con el paso de los años, la discriminación hacia la mujer ha ido decreciendo. Hoy las empresas se atreven a contratarlas, pese a que aún hay compañías que no lo hacen porque pueden quedar embarazadas.

Eso, al menos, hasta los 90 existía con mayor fuerza y lo vivió en carne propia Patricia Fuentes, una valdiviana de nacimiento, pero penquista por adopción. Contó que una vez egresada de la enseñanza media, se vino a estudiar a la Universidad del Bío Bío Ingeniería en Informática, una carrera que tomó con pasión, pero que al salir se topó con el frío mundo laboral.

Siempre le decían que no quedaba porque era joven, recién casada y tendría hijos. De todas formas no se rendía, se capacitó, hizo postítulos, estuvo por tres años buscando opciones, formó su familia con tres hijos y aburrida de que le cerraran las puertas eligió emprender. Creó su pequeño negocio de chocolatería y repostería, con el cual se las batía de buena forma.

En eso estaba hasta que su esposo perdió el trabajo y se vino la complicación lógica de un momento como ese. "Teníamos un muy buen pasar, usaba una línea de cosméticos caros, de una marca francesa y, por lo mismo, tuve que buscar un alternativa que fuera buena, pero más barata", relató.

Así llegó a Oriflame, con la cual se familiarizó para consumo personal. Pero le llamó la atención la forma de trabajo y comenzó a investigar más sobre el sistema. De esta forma se inmiscuyó en el método de venta por catálogo. Vio una forma de emprendimiento muy especial.

Esto fue a principios de 2000, una época en que se percató que el lanzarse al mundo laboral e independiente era posible y el éxito se podía alcanzar sin la necesidad de ser asalariada y con contrato de por medio.

Además, al ingresar a este formato de negocios, Patricia comenzó a ejercer su profesión, sobre todo con el manejo de las redes sociales y a manejar su forma de trabajo de manera más profesional, con un tono administrativo.

OPORTUNIDAD

La ingeniera recalcó algo que es clave hoy en día, y es que se puede dar la oportunidad de ser independiente, ser dueños del negocio con el respaldo de una empresa grande. "Se pueden formar redes y cambiar los gustos de las personas, en este caso el de los cosméticos, pero se puede dar en otro orden de cosas", destacó.

Eso sí, reconoce que dar los primeros pasos hacia la independencia no fueron fáciles, porque al venir de una familia tradicional, donde luego de estudiar 5 años en la universidad, "una se ve como obligada a ejercer la profesión y así alcanzar un desarrollo profesional. Además, costó porque en esa época no se conocía la venta del multinivel o de la venta directa".

Hubo que romper estigmas y demostrar que en este tipo de trabajo también se puede lograr éxito y proyección".

También afirmó que encontró otro obstáculo: su entorno. "Fue difícil, porque las personas que uno espera que más te apoyen son las primeras que te tiran para abajo. Que las amistades te cuestionen que una venda por catálogo es muy complejo. Pero yo me inmiscuí en el negocio, investigué y descubrí que podía ser independiente, sin ser apatronada y sin horarios. Eso me encantó, me permitió fijar mis horarios. Seguí con mi vida de madre, de llevar mi casa y de estar presente para mis hijos".

LA MEJOR

Patricia Fuentes reconoce que se enamoró de este sistema, a tal punto que fue elegida durante tres años como la mejor vendedora. Lleva 13 años en el negocio, formó una red de trabajo con más de 400 personas y hoy recibe ingresos comparables a los de un gerente, de 7 cifras, y en la comodidad de su casa.

Destaca que no tiene límites, al contrario, está la opción de seguir creciendo junto al equipo. Además, ha tenido la oportunidad de viajar y estar en países de Europa y Centroamérica, todo enmarcado en el trabajo y producto del éxito. "Uno se lo gana al desarrollar el negocio de manera profesional, de formar equipos. Yo viajé por ser una de las mejores del país y una de las dos de Concepción. He tenido la oportunidad de compartir con más de 4.600 líderes mundiales durante seminarios y jornadas de trabajo", remarcó.

La ingeniera destaca que los ingresos son permanentes y buenos, sobre todo como formadora de líderes y que la venta es solo una parte del crecimiento profesional. Todo esto es muy importante, pues su esposo siempre ha sido independiente y, por ende, no tiene ingresos seguros, depende de las temporadas.

Por eso, el atreverse con nuevas cosas sí puede dar resultados. Muchos expertos sostienen que antes de lograr éxito se fracasa varias veces y en Chile esto es así. Hay cifras que avalan que el país tiene la tasa de emprendimiento más alta del mundo, superando a países como EE.UU. y México, según último informe del Global Entrepreneurship Monitor, GEM. A su vez, el informe arrojó que un cuarto de los emprendedores en Chile son mujeres, alcanzando un 25,5%, mientras que el 65% del total, se ubica en regiones.