Secciones

Analistas creen que la clase política aún no asimila la gravedad de crisis

E-mail Compartir

Ayer por la mañana, un grupo de 150 personas marchó por el centro de Concepción en rechazo a la salida de la vicepresidencia del Senado del líder del MAS, Alejandro Navarro. Dirigentes del ámbito social y mundo laboral participaron de la manifestación en su apoyo.

Lo anterior, tras la decisión del Senado de censurarlo debido a que no se retractó de una información difundida por el legislador local en la que exigió transparentar los aportes reservados de los parlamentarios, a propósito de cuestionamientos a legisladores que recibieron pagos de Corpesca cuando se tramitaba la Ley de Pesca.

La publicación de la lista de todos los integrantes del Congreso y sus donativos reservados provocó molestia en la bancada senatorial de la Nueva Mayoría, lo cual finalmente catapultó su salida.

"Hay una temperatura que trasciende a la decisión del Senado y que está relacionada con la transparencia. Esta interpretación que ha hecho la gente de la censura, con un fuerte rechazo social, es algo que se lo advertí a la Nueva Mayoría. Aquí hubo un profundo error", dijo el senador Navarro.

Desconexión

A propósito del rechazo de lo anterior y de la también cuestionada indicación aprobada por la comisión de Constitución de la Cámara Baja, que apuntaba a mantener el financiamiento privado de partidos (aunque por presión social fue bajada más tarde), analistas locales concordaron en que hay desorientación entre los representantes políticos y sus decisiones en medio de la crisis en esta materia que está viviendo el país.

"No entienden nada de lo que está pasando. Los políticos no entienden la frustración y la rabia que hay acumulada en la población por todas estas cosas. Ellos perciben un mundo distinto de la sociedad chilena, respecto de lo que ve la misma ciudadanía", dijo Paulina Pinchart, experta en marketing político de la UBB.

En tanto, Lucas Serrano, cientista político de la UDD, destacó que "más que nadar contra la corriente, el mundo político no ha sido capaz de hacerse cargo de las demandas ciudadanas, aún cuando han planteado en sus discursos que es el momento de terminar con las malas prácticas, y aplaudieron los resultados de la comisión Engel, sus acciones dejan mucho que desear. En otras palabras, no hay correlación entre lo que ellos plantean y lo que terminan realizando".

SIN SENTIDO COMÚN

Pablo Martínez, sociólogo de la Unab, explicó que "algunas indicaciones que han presentado, en lo referido a los graves problemas de corrupción que enfrenta el sistema político, son contrarias a lo que el sentido común y el ordenamiento legal exige, lo cual indica lo grave de la situación y la desorientación existente. Pareciera que los políticos no se dieran cuenta de lo complejo del momento".

mal momento

En relación a las razones del porqué se insiste en mantener tales posiciones, que finalmente terminan dañando aún más la percepción de la ciudadanía frente a la política, Lucas Serrano dijo que "lo más probable es que no sienten la actual crítica a nuestra casta política como una verdadera crisis. Y por este motivo estas dos situaciones parecen no acogerse a lo que les demanda la ciudadanía hoy por hoy. Muchos de nuestros políticos creen en el status quo, por lo que no sienten que los casos Penta y SQM sean razón suficiente para cambiar la lógica en la que operan".

Similar posición manifestó Pablo Martínez, quien expresó que "imagino varios motivos, desde los que no entienden la complejidad del momento, hasta los que comprenden que sin los aportes de las empresas los partidos y ellos mismos no pueden funcionar".

POLÍTICOS INSISTEN

Agregó que eso muestra la complejidad de la situación en nuestro país: "Es decir, algunos políticos saben que estas medidas que proponen son contrarias no sólo a lo que la ciudadanía exige, sino al marco legal que se requiere para lograr estabilidad en el sistema político, sin embargo igual las proponen, lo que demuestra que la colusión denunciada hace casi ya una década ha comprometido gravemente los valores que deben imperar en una democracia como la chilena".

EL MUNDO DEL DINERO

Bajo similar interrogante, Paulina Pinchart indicó que "pasa que las percepciones son personales y, a veces, dependen del mundo que nos rodea. Y el mundo en que se mueven los políticos es un mundo donde proliferan los millones. Ellos no hablan en pesos. No tienen dramas como que les falte plata. Si a ellos les falta, hablan de 500 millones de pesos, por lo que las percepciones están en mundos opuestos".

Añadió que "he hecho varios focus group (entrevistas grupales) y he comprobado que la gente está enrabiada, incluso con ganas de pegarles y hacerles daño, porque no responden a la altura de lo que se les pide".

Secretario municipal vuelve a Hualpén tras condena

E-mail Compartir

En abril del año pasado se confirmaron las condenas por fraude al fisco del ex alcalde de Hualpén, Marcelo Rivera, y cuatro funcionarios del mismo municipio: Patricio Garrido (director de Aseo y Ornato), Mario Gutiérrez (jefe de personal), José Miguel Peña (administrador municipal) y Nelson Cuevas (secretario municipal).

El juicio, que se hizo en 2013 y duró casi cuatro meses, analizó el pago de horas extraordinarias que no se realizaron. Allí a Rivera se le condenó a 541 días, más una multa de 105 millones de pesos y la inhabilitación de por vida para ejercer como jefe comunal en cualquier ciudad.

En el caso de Nelson Cuevas, secretario municipal de Hualpén, la condena sumó 300 días de pena remitida, además de las suspensión en el ejercicio de su cargo durante ese mismo tiempo.

Plazo que se cumplió el mes pasado, por lo que el miércoles 1 de julio retomó su cargo. Su primera actividad pública fue participar en el concejo municipal realizado durante esa jornada.

Desde el municipio de Hualpén se informó que efectivamente Cuevas regresó, ya que cumplió con su condena y, por tanto, nada le impedía retomar su puesto.

concejales

En tanto, Katherine Torres, concejala PPD y quien ha llevado las riendas de la oposición al llamado "riverismo" en la comuna, expresó que "espero que como funcionario municipal y en calidad de abogado y secretario municipal y del concejo, ejerza una labor de transparencia, apegado a la ley, que no se deje influenciar por personas que lo llevaron a esta situación, que me imagino que fue difícil desde un punto de vista personal y también familiar".

Finalmente, Torres manifestó que "las presiones son fuertes al interior del municipio y también en el concejo. Me gustaría que no se deje influenciar por personas que hoy, si bien no son funcionarios públicos, sí cumplen funciones públicas al interior de la municipalidad y eso es conocido por toda la comunidad. Me refiero al ex alcalde condenado de la comuna, Marcelo Rivera".

Rubén Ulloa, concejal de la UDI, indicó que "el miércoles pasado, durante el primer concejo municipal, entró en acción Nelson Cuevas. Me perece bien, desde el punto de vista del ser humano, que vuelva. En cuanto a los delitos que cometió, no me compete opinar. Eso lo vio la justicia y si se determinó que cumplió con su deuda, no tengo una opinión más que desearle que le vaya bien. Más allá no puedo emitir un juicio ético o moral. Como profesional, él trabaja bien y conoce su trabajo, ya que ha estado presente desde que se creó la comuna".

En tanto, Erika Beltrán, edil de RN, manifestó que "respeto las decisiones de la justicia, porque él está cumpliendo con la ley. Lo que sí, lo veo con una disposición de no volver a cometer ningún error. No lo veo tan feliz, más bien complicado, pero es su trabajo. Como persona merece una oportunidad, es buen profesional y no creo que pase de nuevo por lo mismo".