Secciones

Senadis ayuda a joven con parálisis cerebral de Ralco

E-mail Compartir

Hasta Ralco llegó la ayuda de Senadis para una joven que presenta una discapacidad física compleja. Se trata de Grisset Urrutia Albornoz, quien sufre una parálisis cerebral y un retraso del desarrollo psicomotor severo, lo que le impide realizar muchas acciones diarias. El servicio entregó un Bipedestador prono, regulable en altura e inclinación, sujeción torácica y pélvica, apoyos laterales y separador de rodillas, apoya pies, estructura plegable, bandeja auxiliar, ruedas con frenos y también una silla de ducha con respaldo con apoyabrazos, todo por un monto superior a los 2 millones cien mil pesos.

El seremi de Desarrollo Social, Patricio Torres, contó que este año se han hecho acciones similares en otras comunas.

Talcahuano se sumó a proyecto para uso medicinal de cannabis

E-mail Compartir

Durante la primera quincena de julio, el concejo municipal de Talcahuano dará el último paso para formar parte del proyecto de cannabis medicinal que desarrollará la Fundación Daya en conjunto con diversos municipios -a lo menos 19-, que ya firmaron al igual que la ciudad puerto la carta compromiso para participar de la iniciativa.

Durante varios meses todas las miradas estaban sobre Concepción. Esto, debido a que era una de las ciudades a las que se invitó a participar de la iniciativa que lleva la Fundación que lidera Ana María Gazmuri. No obstante, ésta nunca decidió su inclusión y siguió un camino paralelo, ya que el concejo de la comuna aprobó recursos para realizar su propio estudio sobre el tratamiento medicinal de la cannabis.

Además de Talcahuano, en el país participarán Arica, Calama, Tocopilla, Antofagasta, Copiapó, Vallenar, Quilpué, Calera de Tango, Peñalolén, Quilicura, Quinta Normal, Independencia, San Javier, Longaví, Parral, Coyhaique, Punta Arenas y Natales. También se podrían incluir Talca y Teno.

Dijo que sí PARTICIPARÁ

Aunque no se logró que la capital regional ingresara al proyecto de la Fundación Daya, las masivas marchas de apoyo y el trabajo que realizó la entidad, junto a Mamá Cultiva, permitió que otras comunas de la Región se interesaran en la posibilidad de participar en el uso de la marihuana con fines terapéuticos.

Es así que tras algunas reuniones con los representantes de Mamá Cultiva en la Región y con Ana María Gazmuri en Santiago, el alcalde Gastón Saavedra formalizó su posición de ser parte de la red de comunas que apoyará la creación de un fitofármaco para atender enfermedades oncológicas, epilepsia refractaria y de dolor crónico.

El jefe comunal del puerto sostuvo que ya se entregó la carta compromiso y que prontamente el concejo votará la autorización para ser parte del proyecto. "Esto sería a mas tardar la primera quincena del mes de julio", contó Saavedra.

El alcalde de la ciudad puerto declaró que la decisión de abrir la puerta a la cannabis con fines medicinales fue porque "hemos detectado a muchas personas de Talcahuano que tienen enfermedades que le causan dolor e incomodidades". Asimismo, declaró que "creo que es un tremendo paso el que estamos dando, ya que estamos llevando adelante este tema sin prejuicios, sino que asumiendo la posibilidad cierta de otorgarles soluciones paliativas a nuestra gente que le causa dolor y padecimiento".

Saavedra aclaró que este convenio de participación con la Fundación Daya le permitirá contar con 200 cupos para ser entregados a personas que padezcan una de las tres enfermedades que se tratarán. Además, aclaró que este medicamento no será de libre albedrío, sino que a través de un programa que desarrollará la Dirección de Salud Municipal, por lo que ellos determinarán a que pacientes se les entregará el fitofármaco que proporcione el estudio.

Los recursos que tiene que traspasar el municipio de Talcahuano, al igual que los otros 18 que entregaron su carta de compromiso a Fundación Daya, llega a los $30 millones.

HOSPITAL LAS HIGUERAS

Andrea Bello, vocera de Mamá Cultiva y representante de Fundación Daya en la Región, expresó su felicidad de que Talcahuano sea parte del proyecto. Bello sostuvo que en la reunión que estuvo con el jefe comunal de Talcahuano, "éste tenía muy claro en lo que consistía el proyecto. Se mostró comprometido e interesado. Después se reunió con Ana (Gazmuri) y a la semana firmó la carta de compromiso".

En cuanto a lo sucedido con Concepción, la vocera de Mamá Cultiva sostuvo que se le esperó hasta último minuto, y aunque hay un poco de decepción de que no haya participado en la iniciativa, al menos hubo un gran avance. "Hay dineros destinados, si es la Fundación u otra , la idea era abrir el tema (de la cannabis medicinal) al debate y que se pueda hacer algo bueno en Concepción", dijo.

Otro punto que destacó Bello es que el Hospital Las Higueras será una de las tres instituciones de salud que liderarán los estudios clínicos que acompañarán la intervención comunitaria que realizará el proyecto. En este caso, el recinto de Talcahuano hará el seguimiento de los pacientes con patologías de dolor crónico.

"Ellos serán el centro de referencia que hará el seguimiento, por ejemplo, si son 4 mil pacientes en total y 2 mil son por dolor crónico, Las Higueras será el encargado de estudiar, seguir y acompañar a esos 2 mil pacientes", explicó Bello.

Las otras dos entidades de salud que efectuarán este trabajo son el Instituto Nacional de Cáncer, para el tema de oncología, y el Hospital San Borja Arriarán, que realizará el estudio clínico de los pacientes con epilepsia refractaria.

PERMISO AL SAG

El 23 de junio la Fundación Daya solicitó formalmente al Servicio Agrícola Ganadero (SAG) autorización para plantar 6 mil 900 semillas de cannabis en una hectárea de terreno, ubicado en la comuna de Colbún, Región del Maule.

Se espera comenzar a plantar a más tardar en octubre, para realizar la cosecha en abril y tener disponible el segundo semestre de 2016 el fitofármaco que desarrollará laboratorios Knop.

Ana María Gazmuri en más de una oportunidad ha dicho que este proyecto tiene una intervención comunitaria, que va en dirección de aliviar y mejorar la calidad de vida de los pacientes, pero también en la vía de construir ciencia y conocimiento en el país sobre los tratamientos en base a la cannabis.