Secciones

En tres municipios se esterilizó a más de 3.600 mascotas callejeras

E-mail Compartir

Concepción, Penco y Tomé fueron las comunas de la provincia de Concepción incluidas este año en del Plan Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas, dependiente de la Subdere y que se desarrolló en etapa piloto en 67 ciudades del país. De ellas, cinco son del Biobío.

En la mayoría la iniciativa ya concluyó. No obstante, desde los mismos municipios informaron que han mantenido las atenciones, frente al éxito registrado.

Balances comunales

La comuna fue la primera a nivel regional en culminar el programa y la tercera a nivel nacional fue Tomé. La municipalidad recibió alrededor de 20 millones, los que destinó a 1.110 esterilizaciones para perros y gatos. En marzo se desarrolló el primer operativo, que contempló la operación para 303 animales. En una segunda fase en abril, de 4 días, se benefició a 706 mascotas, y en mayo se finalizó el operativo, interviniendo a 101 perros y gatos.

La alcaldesa Ivonne Rivas comentó que "nuestra modalidad de trabajo contempla todos los sectores de nuestra comuna, coordinando con juntas de vecinos el retiro de las mascotas por parte de funcionarios de la dirección de Ornato y Medio Ambiente. Los perros vagos de diversos sectores fueron responsabilidad nuestra", afirmó.

Paralelamente, desde 2013 la municipalidad destina 12 millones de pesos anuales para el programa de Manejo de la Población Canina, donde por meta consideran realizar 600 esterilizaciones al año.

En Concepción se trabajó en 18 sectores, priorizados por su alto nivel de vulnerabilidad o gran número de perros callejeros. En los lugares seleccionados se trabajó mediante coordinación con juntas de vecinos y el Centro de Control Canino y Felino para la inscripción de mascotas a esterilizar.

El proyecto municipal se desarrolló entre el 13 de abril y el 30 de mayo, logrando un total de 1.118 mascotas, destacando el trabajo realizado en el sector de Independencia, con 95 esterilizaciones; en el Centro de Control Canino y Felino con 94; y Lorenzo Arenas II con 88 esterilizaciones.

Por el éxito de la campaña, el municipio continúa realizando esterilizaciones tanto en el Centro de Control como en las universidades adheridas a un convenio con la institución.

En Penco, la semana pasada finalizó el programa, alcanzando un total de 1.400 perros y gatos esterilizados en un periodo de cuatro meses, donde los profesionales del Consultorio Veterinario Municipal, en 17 sectores de la comuna, llevaron a cabo las cirugías.

El alcalde, Víctor Hugo Figueroa, destacó que "con este operativo logramos abordar una problemática histórica de la comuna asociada a la gran cantidad de perros y gatos abandonados por sus dueños, que continúan reproduciéndose en las calles. Llegamos a varios sectores de Penco y Lirquén, también sectores rurales, y sabemos que fue una gran ayuda para quienes no tienen los medios".

Agregó que "lo bueno es que esto no termina acá, hay una segunda parte y estamos esperando poder concretarla, siempre con el apoyo de la Subdere y el Gobierno Regional".

Estrategia

Hay que recordar que el Plan Nacional para la esterilización de mascotas está pensado hasta 2017 y pretende incorporar a todas las comunas del país. La intención es reducir la cantidad de perros y gatos callejeros, y al mismo tiempo, ayudar a los dueños de mascotas a optar de forma gratuita a la cirugía.

La incorporación de comunas se definió por tener una alta población de animales abandonados y por contar con capacidad veterinaria instalada tanto en recursos humanos, como en infraestructura y equipamiento. Por eso también se incluyó a Chillán y Los Ángeles.

Los estragos de la construcción de la ruta Concepción-Cabrero

E-mail Compartir

Son pocos los que se oponen a la construcción o mejoramiento de las autopistas del país, y es que, ¿quién no quiere demorar menos para llegar a casa? El problema se genera en el proceso para ejecutar esas obras, y específicamente a quienes colindan con aquella carretera, cuando el barro está a punto de ingresar a las casas, o las familias se quedan sin luz porque sin previo aviso la empresa saca los postes del alumbrado eléctrico.

De los sectores Juan Riquelme, Santa Rita, San Jorge y Chaimávida, son algunos de los vecinos en Concepción que desde hace un poco más de un año tienen una relación extraña con el avance por un Chile mejor conectado.

AUTOPISTA

Según la información oficial del Ministerio de Obras Públicas, la Autopista Concepción-Cabrero comenzó la concesión el 3 de septiembre de 2011, a cargo de Sociedad Concesionada Valles del Bío Bío S.A, y tiene plazo de construcción hasta el 9 de octubre de 2015. Las obras están a cargo de la empresa constructora Sacyr Chile. En tanto, el presupuesto oficial es de UF 8.400.000, pero el valor ofertado del ingreso total de la concesión es de UF 7.388.000.

Hace unos días, y con motivo de mejorar los accesos al estadio Alcaldesa Ester Roa Rebolledo para los días en que se jueguen partidos por la Copa América, la Seremi de Obras Públicas puso en servicio el retorno más cercano, por calle Bonilla. En esa oportunidad se recordó que esa etapa estaba planificada para el final de la construcción del proyecto, así como también que la finalización de los trabajos estructurales de la autopista estaría a fin de año.

Además, se hizo mención que las obras complementarias, sean pasarelas, pavimentación extra o lo que se haya agregado a la propuesta, se terminará el próximo año, sin plazo estipulado o informado.

CONVIVIR CON LAS OBRAS

En la población Juan Riquelme, junto al ex peaje Chaimávida, y donde actualmente está Carabineros, los camiones, cerros de tierra y el barrial junto a las casas, es parte del paisaje. Tal como lo manifestó la presidenta de la junta de vecinos -que también incluye al sector Santa Rita-, Verónica Ibáñez, a diferencia de otros lugares, éste está con menos problemas.

Sin embargo, eso no significa que hayan asistido a menos reuniones con autoridades, o que no hayan tenido que demandar soluciones. Eso sí, una de las grandes diferencias que tiene con otras poblaciones, es que Juan Riquelme tendrá pavimentación en sus calles gracias a la empresa.

Lo anterior se debió a que en el proyecto inicial estaba contemplado un retorno en Santa Rita. No obstante, ante algunos cambios eso ya no es considerado, pero como el compromiso estaba, "eso sigue igual", dijo Ibáñez.

POBLACIÓN SAN JORGE

En la población San Jorge las cosas cambian. Sin pavimentación contemplada, ya que ni siquiera tienen un proyecto de alcantarillado como en la Juan Riquelme, quedaron sin luz en la salida de un día para otro. Así lo aseguró Helia Parra, dirigenta del sector.

"Estuvimos 15 días sin luz ahí, y le dijimos a la empresa que si no solucionaban eso llamaríamos a la prensa. Si atropellaban a un niño, ni todo el dinero del mundo devolvería esa vida", dijo la dirigenta vecinal.

Otra de los problemas que ha generado la construcción de la ruta es el relleno de dos humedales colindantes a la población. "Esos se taparon con los animalitos que había (...) Hablando con un vecino, me decía que había sacado fotos cuando los animales iban retrocediendo al entrar las máquinas. Y eso fue en febrero", explicó Helia Parra.

La vecina hizo un llamado a que las autoridades se preocupen de lo que pasa con los sectores colindantes cuando se construye una autopista. Si bien tiene buena relación con las reparticiones públicas y la empresa, mencionó que si no reclaman no pasan las cosas. "Y aquí vivimos personas, tienen que informarnos qué trabajos se harán", enfatizó.

Las autoridades hablan de participación ciudadana en estos grandes proyectos, pero la dirigenta recordó que al comienzo se hizo una reunión, en 2010, para informar a los dirigentes, y había sólo 5. Fue ahí cuando los vecinos, entre ellos Parra, consideraron que no se había llamado a todos y que no estaba bien. Después de unos 20 días "se hizo la reunión y llegaron unas 200 personas".

CHAIMÁVIDA

"No estoy en contra de la autopista. Significa muchos avances para nosotros, pero hagan las cosas bien hechas. No porque seamos del sector rural, que seamos gente humilde, vengan y nos pasen por encima", dijo la dirigenta de la población Chaimávida, Yalda Veloso.

En este sector están los problemas comunes a las consecuencias de trabajos de gran envergadura, pero además tienen un par de casos de pobladores que van más allá de eso.

"A un vecino le rellenaron su propiedad, pero afectó al de la vecina a tal nivel, que no puede sembrar nada en su terreno", dijo Veloso. Esto lo viene denunciando a las autoridades desde agosto del año pasado, y más allá de conversaciones y visitas, no hay solución.

A lo anterior se suma la preocupación de otro de sus vecinos, que hace unos días le explicó sobre una posible nueva expropiación a parte de su terreno, sin tener claro si le pagarán o no. "A él le pagaron su expropiación como corresponde, pero hace unos 15 días me contó que llegaron a poner estacas que evidencian una nueva expropiación (pero metros más adentro). Cuando preguntó cuánto le pagarían, le dijeron que ya se había pagado", manifestó la dirigenta.

OTROS DETALLES

Muchos de los dirigentes dicen tener buena comunicación con la Municipalidad de Concepción, la empresa y la inspección fiscal (Concesiones), pero que sin embargo en su mayoría los problemas se dan porque no se adelantan a los daños que generan las obras.

Uno de los aspectos que preocupa a todas las poblaciones es la seguridad de saber si contarán con las ciclovías prometidas, y es algo que ante tanto cambio en la ejecución del proyecto no se sabe con certeza. No en todas las poblaciones, según informaron los dirigentes.

Todos los detalles que denuncian los vecinos no alcanzarían en un sólo artículo, pero entre otras cosas, los dirigentes quieren que los involucrados, las autoridades y privados, se ocupen más de la gente colindante a la autopista. Pero no después que aparezcan las demandas o denuncias ciudadanas, sino cuando se generan los proyectos o se modifican.