Secciones

En junio se han registrado en la Región nueve emergencias por contaminación

E-mail Compartir

El frío y las condiciones atmosféricas son parte de los factores que inciden en la calidad del aire. Y, son estas mismas condiciones las que han confluido para que junio concentre la mayor cantidad de emergencias decretadas este año.

Esta alerta ambiental se da cuando los niveles de material particulado, PM 2,5 sobrepasan los 180 microgramos por metro cúbico.

En lo que va del año, en la Región se han decretado 11 emergencias, entre las comunas de Los Ángeles, Chillán y Chillán Viejo. De ellas, nueve se han registrado este mes, dos en la provincia del Biobío y siete emergencias en Ñuble. En tanto, se han declarado 24 preemergencias, 16 de ellas en junio.

Sin comparación

En 2014 se registraron en total 5 emergencias y 8 preemergencias. Sin embargo, desde la Seremi de Salud, institución a cargo de informar sobre la calidad del aire, se informó que no es posible comparar ambos periodos, ya que desde este año, la calidad del aire se realiza de acuerdo a un modelo matemático de pronóstico que realiza el Ministerio del Medio Ambiente.

En cambio, el año pasado se estudiaba en función a las concentraciones observadas de acuerdo a un promedio de 24 horas hacia atrás.

Esto implica que la institución se anticipa a las malas condiciones del aire, con lo que activa los protocolos para reducir la contaminación, como restringir el uso de leña para calefacción o encender chimeneas u hornos industriales.

Paralelo a ello, cuando se decreta preemergencia u emergencia se activan también las fiscalizaciones.

La Seremi de Salud informó que durante estas emergencias se han realizado patrullajes, en Los Ángeles y en Chillán-Chillán Viejo, a más de 95 mil fuentes domiciliarias, 1.405 fiscalizaciones a viviendas, 1.296 fiscalizaciones a empresas.

Esto ha dado pie a 184 sumarios a viviendas y 23 sumarios sanitarios a empresas.

Avances

En medidas concretas, se implementó durante 2014 un recambio de calefactores en Los Ángeles, con financiamiento del Ministerio de Medio Ambiente.

En tanto, este año, junto a las alertas por preemergencias, se decretó la restricción de funcionamiento de chimeneas abiertas, hornos a leña y de ladrillos, equipos ahumadores de alimentos, establecimientos emisores industriales, realización de quemas y uso de calefactores residenciales con leña u otros derivados con humedad superior al 25%.

En emergencias, se prohibe el funcionamiento de calefactores residenciales de leña o similar entre las 18 y 24 horas, el establecimiento de emisores industriales y la realización de actividades al aire libre.

Estas medidas se complementarán con planes de descontaminación en ambas provincias.

El de Chillán y Chillán está en etapa final, mientras que el de Los Ángeles recién se inicia, considerando que sólo hace unas semanas se declaró a la capital de la provincia de Biobío como zona saturada de contaminación.

Estas estrategias son impulsadas por el Ministerio de Medio Ambiente e incluyen participación ciudadana.

ZONAS SATURADAS

Actualmente, existe el decreto de zona saturada para Chillán y Chillán Viejo, desde 2013, y Los Ángeles desde el pasado 11 de junio. Queda pendiente el Gran Concepción, proceso que está en trámite en la Contraloría, según informó el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, en la reciente visita que hizo a la Región. Sin embargo, en julio de 2006 las comunas de Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Hualqui, Chiguayante, Concepción, Penco, Tomé y Talcahuano se declararon como zona Latente por material particulado MP 10.

Se espera que en 2018 en Chile se cuente con 20 planes vigentes de zonas saturadas, abarcando un 57% de la población, que corresponde al 87% de los expuestos a contaminación atmosférica.

Vecinos presentan nuevas propuestas para rambla

E-mail Compartir

Los vecinos del sector de Plaza Perú y la Diagonal Pedro Aguirre Cerda levantaron su voz en contra de la segunda etapa de la rambla en la conocida calle penquista, obra que iniciaría las próximas semanas como segunda parte de la remodelación, y que se extenderá desde San Martín hasta Plaza Perú.

Este rechazo hacia el proyecto vino con tres nuevas propuestas de diseño por parte de la junta de vecinos del sector, organización presidida por el arquitecto Antonio Zelada. Según él, estos nuevos diseños fueron entregados al municipio hace cerca de dos semanas, sin respuesta aún.

Zelada explicó que el objetivo es lograr un cambio de diseño en la segunda etapa del proyecto, el que no necesitaría un aumento presupuestario. Éste se centraría en transformar la rambla en más bien un paseo peatonal, sin desniveles ni escalones como lo que se ve ahora.

DIFICULTADES

El proyecto fue adjudicado a la Constructora Mayor el 4 de junio pasado. Hoy se encuentra completando sus etapas administrativas antes de iniciar las obras, como firma de contrato y entrega de terrenos, a lo que se suma la entrega de la programación de las obras por parte de la empresa.

"Cumplimos el compromiso de no intervenir durante la Copa América y ahora vamos a iniciar la ejecución dentro de julio en un proceso que permitirá renovar un sector en donde no se ha hecho nada en los últimos 40 años y que merece ser rescatado para toda la ciudad", dijo el alcalde al respecto.

Esto, a juicio de Zelada, es una de las principales dificultades, ya que el proyecto está prácticamente andando. "El tiempo es el mayor problema, además de la readecuación de los proyectos. Pero, pienso que el problema debería ser bien clarificado y recepcionado por el municipio y por el Consejo Regional, que pone los recursos. Una inversión grande mal hecha es nefasto. Salimos para atrás y no puede ser", dijo el dirigente.

LAS NUEVAS PROPUESTAS

Dentro de las características de las nuevas propuestas está declarar y legalizar los portales de los edificios como superficie y espacio público, no privado, con el objetivo de mantener la circulación cotidiana que actualmente tienen.

Además, se busca limitar y ordenar el espacio para mesas de locales comerciales, el cual no estaría establecido rigurosamente por el proyecto actual.

Se considera la posibilidad también de una o dos vías de tránsito vehicular demarcadas, con un máximo de 30 kilómetros por hora de velocidad.

Aquí, el objetivo es mantener la unidad en el pavimento. A esto se unen ciclovías y también pequeños espacios para estacionamientos.