Secciones

Junio de 2015 es el cuarto con menos lluvia de la última década

E-mail Compartir

Durante el mes de junio, en la intercomuna de Concepción han caído 106,4 milímetros de agua. A diferencia de lo que se ha dado en Santiago, no es el año más seco de los últimos 50 años, pero sí el cuarto peor registro de la última década.

El mes de junio más seco de las últimas 5 décadas en la capital regional es la del año 2007, cuando las precipitaciones en la zona llegaron a 89,2 milímetros (mm), siendo la temporada siguiente a esa el segundo menos lluvioso, con 95,6 (mm). En los últimos 10 años la escasa lluvia caída durante junio de este año también es superada por lo que se dio en 2013, donde la cifra llegó 102 (mm).

El docente asociado del Departamento de Recursos Hídricos de la Universidad de Concepción (UdeC), sede Chillán, el ingeniero civil Diego Rivera, contó que la diferencia que hay en Concepción con respecto a lo que se está dado en Santiago (siendo las dos de la zona central) sobre las precipitaciones, se refiere a la latitud en las que se encuentran ambos territorios.

"Mientras más al sur se está, más fácil es que los frentes ingresen dentro del continente y generen lluvia. A medida que ingresan a éste se van debilitando, y por lo tanto, es más difícil que alcance latitudes como las de Santiago o Rancagua. Acá tenemos una mayor probabilidad de que esos frentes vayan alcanzando las ciudades", contó el docente de la UdeC.

Rivera también sostuvo que la costa tiende a tener lluvias más extendidas en el tiempo. "Llueve menos intensamente pero por más días, pero en el valle central depende de la potencia del frente", dijo el ingeniero civil.

LO QUE SE ESPERA

Aunque existía el pronóstico de que este año iba a ser muy lluvioso, esta situación no se ha dado y Rivera tampoco cree que ocurra. El docente del Departamento de Recursos Hídricos comentó que los modelos dicen que las lluvias se deberían concentrar en julio y agosto, y que en septiembre y octubre éstas serán sobre lo normal a esos meses.

"Lo que no tenemos certeza, es cuánto más arriba de lo normal van a ser esas lluvias para compensar lo que no hemos tenido durante estos meses", expresó Rivera.

Aunque no se tiene claridad de qué tantas precipitaciones podrían caer, el docente de la UdeC expuso que "en un caso ventajoso podríamos tener un año normal, o sea, que tengamos una primavera relativamente lluviosa y que eso finalmente aporte al volumen completo del año".

Cabe consignar que el clima de la zona central tiende a concentrar casi el 85% de las precipitaciones de un año en tres meses.

Municipios evaluarán adelanto de vacaciones por movilización

E-mail Compartir

El paro indefinido del Colegio de Profesores ya va en su cuarta semana y está de a poco generando que el Ministerio de Educación dé atribuciones a los municipios para tomar medidas, por ejemplo, respecto a las vacaciones de invierno.

Tal como consta en el calendario escolar del Mineduc, el receso de invierno se extenderá desde el lunes 13 al viernes 24 de julio.

Según lo comunicó ayer el ministro de Educación, los sostenedores quedan en libertad para tomar la decisión que consideren pertinente. Con ello, se permitiría que los municipios adelanten las vacaciones, cumpliendo con los plazos para informar tal decisión. Según explicó el seremi de Educación, Sergio Camus, los sostenedores "pueden hacerlo (avisar) desde el lunes 29 de junio hasta el día que sea solicitado".

SAN PEDRO DE LA PAZ

Si bien la mayoría de los municipios espera una orden directa de las autoridades, también están comenzando a ejecutar ciertas medidas. Es el caso de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, el director del Departamento de Educación, Mario Bustamante, citó para hoy a todos los directores de la comuna.

Tal instancia tiene como objetivo que los responsables de establecimientos municipales entreguen un informe con la situación de su institución, así como el plan que proponen. Aquello, porque según explicó Bustamante, "tenemos una situación compleja, porque hay colegios que no están en paro, otros con paro total, y así. Esto va cambiando mucho, incluso hay profesores que se han incorporado. Entonces, no tenemos una claridad de lo que signifique el proceso de recuperación".

Asimismo, el encargado del DEM confirmó que "cada director tiene que traer un plan de recuperación en virtud de la situación puntual que su colegio tiene. El ministerio estableció que cada sostenedor determine lo que es conveniente hacer, y lo veremos mañana (hoy)".

RECUPERACIÓN

Es importante recordar que las autoridades confirmaron la solicitud por parte de los municipios de recuperar clases, hasta ahora, por lo menos hasta fines de diciembre. No obstante, y así como sigue la situación con la prolongación del paro indefinido docente, aquello se podría extender hasta principios de enero.

Es más, la situación podría generar descuentos en los sueldos de los profesores, ya que los sostenedores podrían considerar que no hay más días que recuperar.

Sin embargo, y ante esa posibilidad, tal como lo comunicó el secretario general del comunal Hualpén, Jorge Barriga, no es una situación que les preocupe, pues su finalidad es conseguir que se deseche el proyecto de la carrera docente.