Secciones

"Tenemos que hacer obligatorio que todos los individuos se vacunen"

E-mail Compartir

Los primeros esbozos de una vacuna aparecieron cerca del año 1787, cuando Edward Jenner descubrió la antivariólica, la que tuvo una trascendencia fundamental para combatir la viruela, enfermedad que en aquella época tenía altas tasas y era mortal. Desde sus estudios más bien empíricos, con el avance del tiempo también hubo una evolución respecto a la inmunización.

Es así que en 1890 se generó la vacuna para la tuberculosis, que es la que actualmente se sigue utilizando en los planes de vacunación.

Así lo cuenta Ángel Oñate Contreras, doctor en Inmunología y actual presidente de la Sociedad Chilena de Inmunología, quien no duda en afirmar que desde el momento que apareció la vacunación, la salud de la humanidad mejoró, transformándose en una de las mejores herramientas tecnológicas para el bienestar sanitario. Y es que se comenzaron a eliminar una serie de enfermedades que provocaban pandemias en las que moría cerca del 50 a 60% de la población en zonas determinadas.

"Las vacunas son altamente efectivas y eso no sólo llevó a aumentar la esperanza de vida de los individuos, sino que también a mejorar las condiciones de ésta. Esto, asociado al desarrollo en materia de higiene, salud y conocimiento, ha llevado a que hayan muy pocas enfermedades que en la actualidad causen estragos", recalca el también académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción.

TIMEROSAL

A pesar de los resultados beneficiosos trascendentales, las vacunas no han estado exentas de controversias. Y el experto abordará esta temática en el café científico "Seguridad de las vacunas: más allá de la conspiranoia", organizado por el Centro de Biotecnología UdeC, en conjunto con Par Explora Biobío y Extensión de la misma casa de estudios; y que se llevará a cabo hoy en la Sala David Stitchkin, ubicada en el subsuelo de la Galería Universidad de Concepción.

Al respecto, Oñate dice que es el cuestionamiento sobre el efecto tóxico de uno de sus componentes, el timerosal, una de las principales controversias.

'The Lancet'

'Vaccine',

HAY QUE VACUNAR

Para evitar las controversias, el doctor Ángel Oñate cuenta que en la actualidad los laboratorios están tratando de eliminar el timerosal de las vacunas, aunque sigue siento el mejor y más usado conservante.

Es que desde la polémica han surgido voces que rechazan totalmente la vacunación, generándose grupos de padres que no quieren vacunar a sus hijos. Pero según sostiene, esto se debe más bien a la falta de conocimiento, pero que podría tener un alto costo a nivel sanitario. " Que la gente deje de vacunarse es peligrosísimo y el problema de no vacunar es que hay una serie de enfermedades que están latentes en la humanidad, que si bien se han eliminado, no se han erradicado", manifiesta.

Tal es el caso del sarampión, que se ha visto que han aparecido brotes en algunos países. Para Oñate esto se debe a una falla en los planes de vacunación, junto a la globalización que ha provocado que hayan ido apareciendo casos en distintos países. "Hoy estamos muy dados a trasladarnos fácilmente de un país a otro, de un continente a otro. Entonces, obviamente, es fácil trasladar patógenos y si tenemos a un individuo que no está vacunado, va a ser el primero que tomará el patógeno y se enfermará de forma inmediata, porque no tiene la memoria inmunológica que genera la vacuna", afirma.

Respecto a los casos de esta enfermedad que recientemente se registraron en Chile, cree que también tienen que ver con una no vacunación. "Aunque aquí tenemos un plan de vacunación que es excelente, hubo un periodo en donde no se completó. Las personas que hoy tienen entre 34 y 44 años sólo recibieron una de las dos dosis de vacuna contra el sarampión, la de los doce meses, pero no la que se administra en la enseñanza básica. Por eso, en mi opinión, hay una gran cantidad de personas que deberían vacunarse, porque o si no, posiblemente ellos van a ser refractarios, se van a enfermar y trasmitirán la enfermedad a quienes no estén protegidos, que son los niños más pequeños, porque un recién nacido hasta el año de vida está desprotegido", dice.

EVITAR RIESGOS

Y ése, podría ser un grave problema, pues según asevera Oñate, cuando no existe vacuna, el sarampión es una de las causas mayores de mortalidad a nivel mundial.

Es por eso que no hay que impedir la vacunación ni dejarse llevar por opiniones que no tienen base científica, reconociendo que si bien hay vacunas que son obligatorias porque están en el plan general de vacunación, no se puede obligar a los padres a que inoculen a sus hijos.

Pero es ante un panorama de paranoia frente a las vacunas, que reflexiona que "tenemos que hacer obligatorio que todos los individuos se vacunen o si no las enfermedades van a seguir existiendo y generando brotes constantemente, porque de los casos de sarampión que aparecieron en Alemania, el 90% eran niños que no estaban vacunados. Dentro de los países desarrollados en temas de salud, Chile va muy bien, con un plan de vacunación que es la herramienta sanitaria más eficiente del país: estamos protegidos de enfermedades que existen y que son prevalentes en la humanidad y que pueden tener consecuencias muy trágicas".