Secciones

Entrega inmediata lleva a Aitue a adelantar etapas de proyectos

E-mail Compartir

Sin duda que la aplicación del IVA a viviendas nuevas desde el 1 de enero del año próximo está llevando a muchos a apurar la compra. Es por eso que Aitue tomó la determinación de adelantar la construcción de dos etapas de su proyecto San Andrés del Valle, junto con dar a conocer las próximas iniciativas que tiene en carpeta para los próximos años.

Ejecutivos del grupo inmobiliario, junto al alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, recorrieron el nuevo barrio que se emplaza en el límite sur de la citada comuna, que abarca 32 hectáreas y que contempla US$ 150 millones en un periodo de 8 años. Por lo pronto, ya se entregaron las primeras casas de la primera etapa. La segunda se empieza a entregar durante este semestre

Sin embargo, al menos dos etapas se adelantaron de los 17 condominios que proyecta 1.100 viviendas. Rodrigo López, gerente general de Aitue, indicó que cada vivienda, que constan de 95 y 114 m2 construidos, con valores que van desde las 3.600 hasta las 4.600 UF, contempla áreas verdes que se suman a otras 26.000 m2 que tiene todo el sector.

MÁS VERDE

Esto fue valorado por el jefe comunal, quien destacó esto, porque hace 6 años existían en Talcahuano 4 m2 por habitante y hoy están en 7,2 m2. "Sin duda que este nuevo barrio aumentará esa cifra, pero nos interesa llegar a lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, a fin de que sea un logro tener áreas verdes para el entorno familiar".

Agregó que además de esta iniciativa están bregando para levantar en Fuerte O'Higgins otra iniciativa de viviendas, pero con características distintas. Sí remarcó que la lógica que se han trazado es que lo que se levante en la ciudad sea de altos estándares a fin de lograr, entre otras cosas, estar entre las 20 mejores ciudades con calidad de vida para vivir.

También valoró el hecho de que este tipo de ideas generen fuentes laborales. Esta, en particular, ha creado 200 empleos en forma directa y se prevé que se mantendrán mientras duren las obras.

López, además, contó que este sector se ha convertido en un polo para Aitue, pues no es solo San Andrés del Valle (donde tienen un 75% vendido de las fases que tienen disponibles), sino también Las Monjas. "Dado nuestro proyecto de San Pedro del Valle, que fue exitoso, quisimos replicar eso y continuarlo en algún lado. Nos dimos cuenta que la ciudad avanzaba hacia acá y por eso compramos este terreno, donde desarrollan San Andrés del Valle".

El ejecutivo afirmó que el Gran Concepción está bajo el mismo fenómeno de Santiago, donde se buscan terrenos en la periferia para construir obras en extensión, como son las casas.

Pero aparte, se están proyectando a otros sectores, como Cosmito, camino a Penco, idea que debería comenzar a fines de este año.

Además, adelantó que en Los Ángeles adquirieron un paño para seguir reforzando proyectos, a fin de reponer los exitosos, aunque la idea es también potenciar nuevas obras en Santiago y, por supuesto, Concepción, donde en el centro tendrán novedades prontamente.

Pero eso no es todo, pues además están proyectando un polo comercial en Puertas Biobío de avenida Alessandri, que de alguna manera potencien a San Andrés del Valle.

COMPORTAMIENTO

Francisco Aros, gerente comercial de la compañía, comentó respecto al comportamiento del proyecto que se trata de un fenómeno que "creemos se relaciona a las características propias de la iniciativa y al efecto de las aplicación del IVA a las compras inmobiliarias".

Dijo que hay muchas familias que han decidido adelantar la decisión de compra y han considerado que la propuesta reúne calidad constructiva, urbanismo, conectividad y plusvalía que buscaban.

Agregó que han observado el alto interés por la entrega inmediata o a un año, hecho que lo ha llevado a adelantar etapas, como lo afirmó López. "Sin duda será una tendencia marcada en el año, algo que nos ha llevado a apurar fases tanto en este proyecto como en un desarrollo similar en Los Ángeles", afirmó Aros.

Región experimenta una baja interanual en exportaciones

E-mail Compartir

Una baja interanual de 16,2% experimentó la Región del Biobío, que exportó productos por un monto total de US$ 376,4 millones en abril, de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

Todos los sectores presentaron retroceso en el valor exportado, en comparación al cuarto mes del año anterior.

Los montos exportados del sector Pesca registraron una contracción interanual de 25,1%, al exhibir US$21,6 millones, explicado principalmente por el menor retorno de las exportaciones de productos frescos y congelados; algas y conservas de jurel.

El sector Agropecuario exportó US$ 34,6 millones de dólares, cifra 24,6% más baja que hace doce meses, consecuencia primordialmente de los menores envíos de productos de molinería, malta y almidones, conservas de frutas y/u hortalizas, y frutas frescas.

El grupo de productos que conforman el sector Forestal decreció 11,7% en relación a abril de 2014, al sumar retornos por US$ 300,1 millones. Los productos que más incidieron en la conducta del sector fueron chips de madera, celulosa y tablero de fibra de madera.

Otras Industrias Manufactureras decreció 39,9% al presentar montos por US$18,2 millones, debido a los menores envíos de petróleo y derivados, materias plásticas y caucho, y productos químicos preparados. En tanto, Otras Exportaciones totalizaron US$1,8 millones, decreciendo 60,3% comparado con abril de 2014, resultado de la caída del ítem rancho de naves.

Durante los cuatro meses de 2015, la Región del Biobío despachó productos por US$1.628,0 millones de dólares, que significó una baja de 6,5%. En relación a igual período de 2014, todos los sectores incidieron en el menor retorno a las exportaciones, presentando el siguiente comportamiento negativo: Pesca (1,8%), Agropecuario (9,1%), Forestal (1,5%), Otras Industrias Manufactureras (42,6%) y Otras Exportaciones (55,9%).

En abril de 2015, los mayores montos provienen de productos del sector forestal que son celulosa, madera aserrada, madera contrachapada, tablero de fibra de madera, y perfiles y molduras de madera, que en conjunto acumulan el 71,7% del total exportado por la región.

Estos productos acumulan US$270 millones, presentando una variación negativa de 8,4% en la comparación anual, que significó US$24,8 millones.

Celulosa fue el principal producto exportado en el mes, alcanzando el 38,1% del monto total exportado. Los envíos de madera aserrada contribuyeron con el 15,9% del total regional. En tanto, la madera contrachapada contribuyó con el 7,1% del total enviado por la región.

Los envíos al exterior de tablero de fibra de madera participan con el 5,8% del total exportado en el mes. Por su parte, perfiles y molduras de madera registró el 4,9% del total vendido al exterior.

Los cinco principales destinos de las exportaciones realizadas en abril fueron China, Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y Perú, que en conjunto participan con el 61,6% del valor total exportado por la región.

Una cancha más pareja para las pymes

E-mail Compartir

En un país extenso y diverso como Chile, las posibilidades de crear un negocio son amplias. En un terreno fértil, las buenas ideas prosperan y son exitosas de la mano de las herramientas que les permiten transformarse en una solución real a las necesidades de los consumidores. En este sentido, la tecnología, y en especial internet, juega un rol esencial, democratizando el acceso a aquellas empresas que antes no tenían una mejor vitrina para promocionar sus productos o servicios o para ser más robustas en un mercado altamente competitivo.

En Chile, 64,2% de la población está conectada a la Red. De acuerdo a las últimas mediciones entregadas por la Subtel, son más de 11,5 millones de conexiones. ¿Pero qué significan estos números para quien quiere darle un nuevo impulso a su pyme? ¿De qué manera estas cifras se transforman en una posibilidad tangible de crecimiento para un pequeño hostal en el sur, una agencia de deportes extremos en el norte o un negocio que vende cotillón para alentar a la Selección Nacional en esta Copa América? Las palabras clave aquí son la oportunidad y el acceso.

En cuanto a las oportunidades, la web abre las posibilidades para que pequeños y medianos negocios puedan conectarse con sus audiencias de forma rápida, haciéndose visibles en aquellos espacios en los cuales estos mismos usuarios (y potenciales clientes) pasan la mayor parte de su tiempo. Pensemos, por ejemplo, en quienes están planificando sus vacaciones de invierno. Desde tickets de bus o avión, hasta alojamiento y actividades outdoor, todo es posible de ser encontrado en la web. Así entonces, quienes sólo sigan ofreciendo sus servicios de forma offline, también se están quedando off the game.

Respecto del acceso, internet no sólo permite que las personas puedan contar con más y mejor información, en menor tiempo, o conectarse con otros gracias a las redes sociales. La arremetida de la conectividad permite que las empresas puedan acceder a tecnología que antes les era prácticamente inalcanzable. Esta democratización que trae consigo la web permite que las pymes puedan competir en mercados abiertos y conectados, de la misma forma en que antes sólo podían hacerlo aquellas que contaban con grandes presupuestos de marketing o de infraestructura TI.

De acuerdo al estudio "Impacto de Internet en Empresas de Menor Tamaño", realizado por Google y Millward Brown en 2014, las pymes que tienen un mayor involucramiento digital, declaran tener mejores expectativas de crecimiento. En datos concretos, 63% de las empresas con un fuerte vínculo con lo digital afirma tener la venta de nuevos productos o servicios como objetivo de su negocio en los próximos 12 meses, frente a un 34% de las de uso básico. Adicionalmente, se preocupan por dar a la web un uso que va más allá de la comunicación y que se orienta a apoyar su crecimiento de negocio a través de la captura de nuevos clientes, la agilidad en la consecución de suministros gracias a las compras electrónicas y la automatización de procesos administrativos básicos como facturación, contabilidad y búsqueda de personal.

Reconocer el valor de internet para mi negocio, es un primer e importante paso. Lo que sigue es mantener una presencia activa y tener conciencia sobre las oportunidades y el acceso que ofrece para complementar mi valor como empresa. Cada día la cancha se empareja más para que las pymes puedan ser exitosas, gracias a la conectividad. Sólo se necesita romper la inercia y el temor, y complementar mis objetivos comerciales con lo que me puede dar la web.