Secciones

Autoridades electas respaldan iniciativas que los sacarían de cargos

E-mail Compartir

La comisión encargada de revisar los proyectos de ley relacionados con probidad y transparencia en el Senado, visó la semana pasada dos reformas constitucionales en general y particular. Juntas, obligarían al cese del cargo de alcaldes, concejales, consejeros regionales, diputados y senadores.

Esta comisión, de la que forman parte los senadores Víctor Pérez Varela (UDI) y Felipe Harboe (PPD), revisó una iniciativa que considera cambiar el artículo 125 de la Carta Magna, donde se agregará que cesarán en el cargo quienes "hayan infringido gravemente las normas que regulan el financiamiento, transparencia, límites y control del gasto electoral", lo que será aplicable a concejales, consejero regional y alcaldes.

El segundo proyecto aprobado modificaría el artículo 60 de la Constitución, e indica que "cesará en su cargo el diputado o senador que haya resultado condenado mediante sentencia penal firme y ejecutoriada, por haber financiado su campaña electoral con aportes de terceros, obtenidos a través de actos ilegales o fraudulentos".

Respecto a estas posibilidades, representantes de estas autoridades electas estuvieron de acuerdo con estas iniciativas, sobre todo porque atacan el principal problema que enfrenta la clase política: la cercanía de los políticos y los negocios.

Refuerzo al Servel

Si hay algo importante que resolver, a los ojos de Víctor Pérez, son las prioridades de la comisión especial del Senado, considerando los cerca de 25 proyectos o iniciativas de ley que se deben revisar.

Y no sólo por eso, sostuvo el senador, sino porque "tenemos una elección en 15 meses más, y por tanto, esa elección tiene que tener a lo menos una institucionalidad nueva en cuanto a un Servel sólido, potente, fiscalizador y tener claridad del financiamiento de las campaña, por ejemplo cuáles son sus orígenes. Si llegamos a la elección municipal sin tener eso, todo lo demás no va a servir de mucho".

Agregó que se debe considerar que los candidatos se inscriben mucho antes de la elección propiamente tal, donde inicia también el periodo llamado "precampaña". Así, manifestó, si no se cuenta con un Servicio Electoral lo suficientemente fuerte y con mecanismos que puedan revelar y transparentar los financiamientos, la crisis actual podría continuar o agravarse. Aquí, no sólo incluyó a parlamentarios, concejales y consejeros, sino que llamó a cuestionar a la máxima autoridad, la Presidenta de la República, que desde su visión, no puede apartarse de la norma.

Aseguró que estando estos dos proyectos ya aprobados por la comisión, podrían ser discutidos en sala el próximo 1 de julio. Luego de eso, manifestó, se deben generar las normas necesarias que establezcan los límites a cumplir.

Concejales

Desde la Asociación de Concejales se manifestaron completamente de acuerdo con las iniciativas, y es más, manifestó total seguridad respecto de las prácticas de los ediles.

El vicepresidente nacional de la entidad, Marco Espinoza (concejal de La Florida), manifestó que "todos los actores del servicio público debemos estar sujetos a la probidad. Y si de alguna manera es parte de una ley, tenemos cumplirla. No vamos a tener ningún temor de una ley así. Si las campañas las hemos hecho transparentes, ¿cuál es el temor?". Una visión similar tuvo el presidente de la asociación en la zona, el concejal de Chillán Carlos Hernández, quien manifestó que "la falta de honradez debe ser sancionada. Con la fe pública no se puede jugar".

Al mismo tiempo, sostuvo que "hemos sido un sociedad permisiva con la autoridad, por tanto deben existir sanciones". Y en esa línea, agregó, es importante hacer algunos cambios para lograr la igualdad ante la ley en materias de probidad y de financiamiento, sobre todo si se piensa en las elecciones.

Así, desde su punto de vista es importante que el gasto de campaña se defina en relación a la dieta de la autoridad. Es decir, que no se pueda gastar en una campaña electoral, por ejemplo, más del 15% de la futura dieta de concejal, o el cargo al que se postule. "Eso obligaría a las personas a elegir por un programa, por ideas, y no a comprar los cargos", sostuvo.

Consejeros

"Lo más importante que se debe ver ahora, es que debe haber desvinculación entre los negocios y la política. Si en algún minuto se le exigió al ex presidente Piñera trasparentar, debe ser así. De qué manera van a ser las decisiones políticas objetivas así", sostuvo la consejera regional comunista, Tania Concha, quien es parte del directorio de la Asociación Nacional de Consejeros.

Así valoró el trabajo que se realiza desde el Senado, con el fin mayor de construir confianzas con la ciudadanía, y se manifestó de acuerdo con dejar el cargo en caso de no cumplir con las normas mínimas de probidad en torno al financiamiento de campañas.

Considera necesario comenzar a sumar otros mecanismos para hacer más confiables las campañas. Hoy, sostuvo, se entregan declaraciones de patrimonio e intereses, así también cuenta de los gastos en campañas. Pero, dijo, "no es fácil para nosotros, hay carencia de recursos, y son cosas que deben ir mejorándose".

"Si en este momento todo se está transparentando, no podemos apartarnos de aquello. Debe ser a todos, no somos diferentes a otras autoridades. Es para todos aquellos que han hecho campañas", dijo.