Secciones

Flexibilidad para un escenario abierto

E-mail Compartir

Cuando el panorama económico se visualiza en crecimiento, las empresas pueden ampliar inventario, invertir en insumos y capital, contratar más personal. Cuando el panorama económico se ve depresivo, pueden adquirir menos stock de productos, dejar de invertir, reducir la plantilla laboral. Es decir, en ambos escenarios, pueden planificar.

En cambio, un escenario económico abierto -como el actual en Chile- es el más riesgoso, pues dificulta la toma de decisiones. Pese al crecimiento de 2,4% del PIB en el primer trimestre informado por el Banco Central, muchos directivos de empresas se enfrentan día a día a un panorama donde los negocios difícilmente se pueden proyectar con un resultado fiable al cierre del año, obstaculizando la planificación lo que contribuye a la paralización de negocios.

Mientras algunas empresas pueden sobre stockearse pensando que los negocios estarán bien, otras tal vez adquieran menos inventario quizás erróneamente apostando a la baja.

La misma dificultad ocurre con la contratación o desvinculación de personal.El riesgo es que los directivos de empresas transformen un escenario abierto en un escenario negativo, y se retraigan de tomar decisiones, como revela la caída 1,7% de inversión registrada en el primer trimestre.

La rigidez es la peor actitud para enfrentar un escenario abierto. La mejor es la flexibilidad. La economía moderna ofrece herramientas que aún en un escenario en riesgo hacen posible tomar decisiones de expansión del negocio.

En la medida que exista mayor incertidumbre, se hace más necesario que los procesos de negocios puedan responder ágilmente a las condiciones favorables o desfavorables que se presentan.

Entre estas herramientas destaca la externalización de procesos productivos y de servicios.

La subcontratación y puestos de trabajo transitorios facilita a las empresas ampliar su fuerza laboral ante oportunidades de incremento, contando con empleados de forma parcial y durante el tiempo que lo necesiten. Cada vez más empresas han entendido esto, y en los últimos años se registra un alza de esta modalidad de disposición de capital humano más flexible. En el trimestre enero-marzo de este año, un 17,2% de los asalariados trabaja para un contratista o subcontratista o con una empresa de servicios temporales. En igual período hace dos años, era 15,6% de los asalariados.

También la externalización avanza a nivel mundial a una tercera fase que involucra incluso capital aportado por la empresa contratista, reduciendo los riesgos de inversión permanente de la empresa mandante. En un escenario económico abierto e incierto, las empresas pueden salir del inmovilismo y reaccionar a oportunidades de negocios acudiendo a empresas que les provean inversiones ya realizadas en maquinaria, transporte y bodegaje, reduciendo el riesgo de invertir de manera fija.

Justicia especializada en materia ambiental al alcance de la comunidad

E-mail Compartir

Durante la primera quincena de junio hemos concluido la primera parte del Ciclo de Charlas "Tribunales Ambientales: competencias y procedimientos". Este esfuerzo de difusión de la acción jurisdiccional del Tercer Tribunal Ambiental, en sólo dos ciudades (Valdivia y Concepción), nos ha permitido reunirnos con más de 160 abogados, además de una veintena de profesionales de las ciencias ambientales y Estudiantes, tanto de derecho como de ciencias.

Hasta aquí, nuestras expectativas como Tribunal organizador han sido superadas, tanto por el alto número de interesados, como por la retroalimentación recibida de parte de los asistentes.

En estos foros se nos ha planteado insistentemente la oportunidad del evento, así como la necesidad de la comunidad de abogados de contar con espacios de actualización permanente en materias relacionadas con la actividad jurisdiccional del Tribunal Ambiental.

Es así que hemos contado con asistentes de las más variadas afiliaciones, desde abogados de ejercicio libre, hasta académicos, pasando por funcionaros de servicios públicos, y miembros del Poder Judicial. También, hemos tenido una gran representación territorial, contando con la presencia de abogados de cerca de 30 comunas de las regiones de Los Ríos y del Biobío.

Este esfuerzo organizacional, junto al correspondiente despliegue territorial, responde a la convicción del pleno de ministros del Tercer Tribunal Ambiental de acercar proactivamente la justicia a la comunidad. Esto es consistente con el esfuerzo que en el mismo sentido ha promovido la Excma. Corte Suprema.

Del mismo modo, crecientemente vemos cómo las Cortes de Apelaciones y los tribunales ordinarios y especializados toman la responsabilidad de informar a la ciudadanía acerca de sus derechos en materia de justicia.

Para nuestro Tribunal, el camino iniciado es sin retorno. Nos referimos al camino de hacer de nuestra institución un espacio de servicio a la comunidad, constantemente preocupado por entregar justicia especializada ecuánime y del más alto estándar técnico a todos los habitantes de la zona Sur austral de Chile.

Tanto con el ciclo de charlas como con otros esfuerzos por promover el conocimiento sobre la acción jurisdiccional de nuestro Tribunal, esperamos contribuir a que esta institución pública -que sólo cuenta con 17 meses de labor-, se transforme en un espacio de resolución efectivo y eficaz de controversias ambientales.