Secciones

Maltrato a la mujer embarazada

E-mail Compartir

Hace algunos días las noticias informaron sobre el femicidio de una mujer que se encontraba en su octavo mes de gestación, esta situación que vemos como única pero que sólo es la punta del iceberg de las mujeres que estando embarazadas son maltratadas.

Una mujer que es violentada no dejará de serlo si está embarazada, constituyendo además este estado un factor de riesgo para el maltrato que ejerce la pareja.

Esto se agrava más si la pareja consume alcohol, drogas, se encuentra desempleado, viven en condiciones de hacinamiento, el hijo no es deseado o se vive en extrema pobreza. En sectores más acomodados la violencia se acentúa si el embarazo interfiere con algún viaje, estudios o trabajo.

También a veces se produce por parte de la pareja un desprecio por lo estético, lo que constituye una agresión psicológica a la mujer.

La mayoría de las mujeres no denuncia la violencia en general, lo que se acentúa durante el embarazo, sobre todo en mujeres con baja autoestima, aisladas de sus familias y amigos, y con depresión.

En dichos casos la mujer tiende a pensar que cuando nazca el bebe, el hombre cesará el maltrato, pero esto no será así. Ella teme ser abandonada y quedarse "sin padre para su hijo" en condiciones vulnerables ante la sociedad.

La mujer embarazada es más sensible emocionalmente y cualquier deterioro repercute en el feto. Como consecuencia, esto lleva a tener bebés de menor peso, nacimiento prematuro, aborto, trauma abdominal (generalmente los golpes del hombre son dirigidos al abdomen de la embarazada), hasta la muerte de la madre o el feto.

Se recomienda al equipo de salud realizar preguntas cerradas ante la sospecha de violencia tal como: ¿la golpea o maltrata su pareja ?

A las mujeres embarazadas:

-¿Siente que su pareja ahora la menosprecia o la hace sentir mal sobre su estado?

-¿Su pareja amenaza con golpearla?

-¿La culpa a usted por el embarazo?

-¿Está cada vez más violento?

Si responde afirmativamente a una de estas preguntas usted está en riesgo de sufrir violencia física con graves consecuencias para su hijo y su embarazo. Solicite ayuda. Esto no va a cambiar cuando nazca el bebé.

Proyecto educacional es el factor a tener en cuenta al elegir colegio

E-mail Compartir

A mediados de año uno de los temas que comienzan a preocupar a las familias tiene que ver con la postulación a colegios. Sin embargo, esto trae consigo todo un proceso en el que se hace necesario considerar aquellos factores que permitan que la llegada a un nuevo establecimiento educacional sea una experiencia positiva.

Al buscar y elegir un colegio, lo primero consiste en conocer el proyecto educativo de la institución, donde se establece la misión y visión, que es, en definitiva, lo que el colegio se compromete a formar.

Así lo afirmó la directora del área de Educación de Inacap Concepción-Talcahuano, Evelyn Martínez, quien explicó que los padres deben ver qué tan coincidente es dicho escolar con el proyecto familiar y lo que ellos quieren para sus hijos.

"Cada familia tiene expectativas respecto a la formación y desarrollo de sus niños. Se debe procurar que los objetivos del colegio estén en sintonía con los del grupo familiar, así las actividades desarrolladas por el colegio en las que piden participar a los padres y alumnos no serán una carga tan pesada de llevar y las opiniones que den los padres respecto del colegio no serán negativas", señaló.

Lo anterior debe ser considerado por cuanto puede influir en la predisposición que tenga el niño hacia el colegio y hacia la educación en general.

"Si (como papás) el colegio no nos gusta porque no nos representa y no estamos de acuerdo con las actividades que realiza y con la manera en que está apoyándonos en la formación de nuestros hijos, tarde o temprano terminaremos opinando negativamente y esto afectará a los niños", agregó.

TENER EN CUENTA

Es normal que estar frente a este tipo de situaciones genere dudas entre los padres. Lo básico es tener claro qué es lo que se quiere. Bajo esta premisa, si para los padres el foco está en lo académico, en que aprendan un idioma, en que la formación sea integral, es eso lo que debiera primar y no, por ejemplo, la ubicación

Una buena idea para conocer el proyecto educativo del colegio es conversar con apoderados con hijos en distintos niveles en el establecimiento en cuestión, de manera de conocer su opinión.

Según indicó Martínez, también los padres tienen que tener en cuenta las características y personalidad de su hijo.

"Si el menor es más bien orientado a lo deportivo, debemos considerar un colegio que valore esta área y cumpla con tener una infraestructura adecuada. Generalmente como papás tendemos a escoger un colegio para todos los hijos, ya que es más cómodo en la logística diaria, pero si bien puede que ese colegio coincida con nuestro proyecto familiar, a veces no es el adecuado para cada uno de los niños, por lo que debemos ser capaces de darnos cuenta de esto para que finalmente la experiencia educativa no sea desagradable", expresó.

PREPARAR

Llegar a un nuevo colegio no es un momento fácil para los niños, por lo que es necesario abordarlo de manera correcta.

La directora del área de Educación de Inacap sostuvo que hay que ser sincero con los niños respecto de las razones del cambio, ya que en todos los colegios establecerá lazos afectivos importantes con compañeros y profesores que le dificultarán la partida.

Teniendo eso en consideración, es bueno ir con el niño a conocer las instalaciones antes del ingreso de clases para que pueda ubicarse un poco dentro.

"Un aspecto que se puede trabajar es recordarle que en el colegio anterior igual fue nuevo en algún momento y que pudo establecer redes, por lo que ahora puede hacerlo sin inconvenientes. Hay que reforzar sus cualidades, siempre que la experiencia anterior hubiese sido positiva. Si, por el contrario, fue negativa, se debe presentar este cambio como una oportunidad de empezar de cero, revisar con él las situaciones que fueron desagradables y cómo él aportó a ellas para que en conjunto busquen una forma en que no se vuelvan a repetir", detalló

Pero no sólo se trata de preparar a los niños para la llegada a un nuevo establecimiento educacional, sino que también es necesario demostrar el apoyo durante y después.

Es por esto que una ación positiva es preguntarles cuando vuelvan cómo les fue, si conocieron a alguien y qué hicieron en clases, para ver sus reacciones y comentarios. "Esto nos hablara de su capacidad de adaptación y podemos ir apoyándolo adecuadamente", aconsejó la profesional.

Revisar estado de sillas de bebés evitará accidentes

E-mail Compartir

Una actividad tan cotidiana como salir a pasear puede tener repercusiones fatales. Tal es como lo indica la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, Conaset, en Chile, dando a conocer que en una década fallecieron más de mil 300 niños y adolescentes en siniestros viales, mientras más de 80 mil quedaron lesionados.

Lo anterior posiciona los accidentes de tránsito como una de las principales causas de muerte de niños entre 0 y 14 años.

Es por esto que la campaña de seguridad vial "Niños seguros" de Conaset busca promover distintas tecnologías de seguridad vial dirigidas a menores, además de diversas conductas y buenas prácticas de conducción, que pueden disminuir dramáticamente los riesgos ante cualquier eventualidad.

Según apuntó el gerente de post venta en la automotora Sergio Escobar, Cristián Macaya Canales, "la ley indica que los menores de 4 años deben viajar siempre con los elementos necesarios para su correcta sujeción del automóvil, lo que implica la silla anclada por el sistema Isofix. De nada sirve una silla con el menor suelto. Además, en caso de una emergencia, el sistema de airbags puede dañar su integridad".

Uno de los factores que Conaset destaca es que las sillas tienen un tiempo de vida útil, y que en caso de accidentes no debe reutilizarse, dado que aunque no muestre daño, los materiales pueden haber sufrido algún desgaste, haciéndolas ineficientes.