Secciones

Dos civiles mueren en un ataque de los talibanes al Parlamento afgano

E-mail Compartir

Los talibanes atacaron ayer el Parlamento afgano en una demostración de fuerza que causó al menos dos civiles muertos y 31 heridos, además de los siete atacantes fallecidos, tras meses de especulaciones con el inicio de las negociaciones de paz entre los insurgentes y el Gobierno de Afganistán. Apenas arrancada una sesión de la Cámara Baja, una fuerte explosión que llenó de humo el hemiciclo alertó a los parlamentarios de que los talibanes estaban atacando el Parlamento. En el atentado murieron un niño y una mujer que se encontraban en las proximidades del edificio.

Fijan para diciembre los comicios parlamentarios de Venezuela

E-mail Compartir

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Tibisay Lucena, anunció ayer que las elecciones parlamentarias en el país se celebrarán el próximo 6 de diciembre. La campaña electoral comenzará el 13 de noviembre y deberá culminar la noche del 3 diciembre.

La fecha de la celebración de los comicios que renovarán la totalidad de los 165 escaños de la unicameral Asamblea Nacional, actualmente con mayoría de 99 diputados chavistas, había desatado múltiples especulaciones en las últimas semanas y la oposición dudaba incluso de la posibilidad de que se convocasen este año, tal como estaba previsto.

El anuncio de la cita electoral era también una de las principales reivindicaciones de la huelga de hambre que comenzó hace 29 días el opositor encarcelado Leopoldo López y que fue seguida por varios militantes de su partido.

"Nunca se dio señales de que no hubiese un proceso electoral este año", remarcó la presidenta del CNE y condenó que, pese a ello, la oposición emprendiera en contra de su institución lo que tildó de "campaña de desprestigio tremendista".

"El CNE no actúa bajo presión", menos de sectores que han "neurotizado al país", sostuvo Lucena, que también dio cuenta de "acusaciones absurdas" en su contra, tales como el supuesto cambio de domicilio de electores de sus tradicionales lugares de votación.

Las parlamentarias del 6 de diciembre mantendrán la misma estructura utilizada por el CNE en las elecciones precedentes de hace cinco años y en esta ocasión se ratificó la invitación a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para que envíe a sus observadores electorales.

La titular del organismo rector del voto de los venezolanos también subrayó la limpieza del sufragio en Venezuela e insistió en que es "uno de los más seguros del mundo".

Además, Venezuela es "el único país del mundo que da resultados oficiales el mismo día" de la celebración de los comicios a diferencia de otras naciones que para ello deben esperar no solo semanas sino "incluso meses", apostilló.

En ese sentido, recordó que los procesos electorales venezolanos se someten a auditorías públicas previas, posteriores e incluso en el mismo momento de la votación, "lo que hace de este sistema uno blindado".

El CNE organizó y efectuó en mayo pasado las elecciones internas para que los opositores aglutinados en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) decidieran con qué candidatos afrontarán las parlamentarias de diciembre, y el próximo domingo hará lo propio con los aspirantes del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Ambos bandos buscan alcanzar la mayoría en la Asamblea Nacional en momentos en que Venezuela está sumida en una crisis económica caracterizada por una inflación galopante y problemas severos de escasez. El Presidente Maduro ha dicho que esa mayoría es necesaria "para garantizar que la revolución siga".

La oposición -que acusa al oficialismo de imponer su mayoría legislativa para elegir entre sus simpatizantes a los miembros de los poderes públicos- dice que es vital garantizar "la separación de los poderes".

La oposición también denuncia que la Asamblea ha delegado en maduro sus facultades de legislar y ha renunciado fiscalizar al Ejecutivo.

Grecia ofrece un plan considerado una "buena base" para posible acuerdo

E-mail Compartir

La reunión extraordinaria de los ministros de Economía y Finanzas de la Zona Euro terminó ayer sin un acuerdo con Grecia, ya que las instituciones acreedoras no tenían suficiente tiempo para analizar las propuestas de Atenas. Sin embargo, los términos propuestos fueron considerados una base para alcanzar un acuerdo esta semana.

En una señal de la esperanza que despertó la jornada, la Bolsa de Atenas terminó la sesión en alza de 9%, tras un día eufórico marcado por las expectativas de un próximo acuerdo.

Los 19 ministros de Finanzas del euro, reunidos en Bruselas, intentan no solo alcanzar el esperado acuerdo entre Atenas y sus socios para evitar su quiebra, sino también una posible definición sobre la salida del país de la Unión Europea (UE).

Una de las propuestas griegas llegó el domingo en la noche y otra ayer con cambios menores, dijo el presidente del Eurorgupo, Jeroen Dijsselbloem, en la conferencia de prensa posterior a la reunión.

En esa comparecencia, comentó que las instituciones las consideran en general "amplias y completas", pero necesitan hacer cálculos y revisarlas en detalle.

Ante esta situación, el Eurogrupo instó a la Comisión Europea (CE), al Banco Central Europeo (BCE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI) a trabajar "de cerca" con Grecia y a comenzar ayer mismo el trabajo técnico con vistas a "la posibilidad de alcanzar un acuerdo más adelante esta semana y utilizar las propuestas griegas como base para ello".

los detalles

Según fuentes europeas citadas por la agencia EFE, Grecia sigue proponiendo tres tipos de IVA en lugar de los dos que exigían los socios, establecidos en el 6% (remedios y libros), 13% (energía y alimentos) y 23% (general), pero con cambios en algunos productos clave.

También ofrece aumentar gradualmente la edad de jubilación a 67 años y racionalizar algunas excepciones en el sistema.

Las instituciones tendrán que elaborar además una lista con las acciones previas que debe cumplir y llevar al Parlamento el Gobierno griego para poder acceder a la ayuda que queda del segundo rescate al país, afirmó Dijsselbloem.

La UE lanza misión militar contra el tráfico de migrantes

E-mail Compartir

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) dieron ayer luz verde en Luxemburgo al inicio de la misión militar contra las redes de traficantes de migrantes en el mar Mediterráneo.

En una primera fase, la misión EUNAVFOR Med prevé recopilar información sobre las actividades de los traficantes gracias a barcos, aviones y drones. En las siguientes fases pretende confiscar y destruir las embarcaciones que utilizan esas redes.

El objetivo es combatir a los traficantes que llevan a los migrantes y solicitantes de asilo desde las costas libias hacia Europa, en travesías muy peligrosas y a menudo en embarcaciones en malas condiciones. Según las estimaciones, el 80% del tráfico de migrantes se lleva a cabo desde Libia, país inmerso en una caótica situación política.

El objetivo de la operación es "atacar a los traficantes y desmantelar su modelo de negocio", afirmó la alta representante de Política Exterior de la UE, Federica Mogherini. "El objetivo no son los migrantes. El objetivo son aquellos que están haciendo dinero a costa de sus vidas y demasiado a menudo, a costa de sus vidas", agregó.

Según Mogherini, la primera fase de la misión comenzará en los próximos días. Para la segunda y tercera fase se necesita la aprobación de las autoridades libias y un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU.

En la misión están involucrados 12 países de la UE, que prometieron aportar cinco barcos navales, dos submarinos, tres aviones de reconocimiento, dos drones y tres helicópteros. Este jueves y viernes, los líderes de la UE discutirán un acuerdo de redistribución de inmigrantes.