Secciones

Caso Vidal: ¿Por qué hay futbolistas indisciplinados?

E-mail Compartir

La situación de Arturo Vidal se suma a una serie de actos de indisciplina que han protagonizado jugadores de la "Roja" por años, como los catalogados "Cucutazo", "Dublinazo", "Bautizazo", etc.

Son situaciones que sin duda llaman la atención. ¿Por qué un jugador chileno que tiene fama y dinero comete acciones de indisciplina? ¿Por qué futbolistas de elite caen en escándalos? ¿Qué pasa en la cabeza de un jugador de fútbol, con fama, dinero y el endiosamiento de los miles de hinchas?

Debe existir todo un trabajo psicológico que ayude a estos jugadores, quienes muchas veces provienen de familias humildes, de esfuerzo y con limitantes económicas, que les permita llevar de manera responsable las consecuencias de sus actos en su diario vivir.

Son personas que desde muy jóvenes tuvieron contratos millonarios y se vieron enfrentados a manejar grandes cantidades de dinero, se vieron inmerso en la opinión pública, con fanáticos, personas que acceden a todo esto sin tener un adecuado asesoramiento, ni la preparación psico-educativa adecuada.

Es muy fácil juzgar una conducta sin conocer detalles de la historia familiar y la forma de vida de la persona y, sobre todo, qué lo lleva a actuar de determinada manera. Considero que no todas las personas tienen las mismas características de personalidad ni se autorregulan, sobre todo cuando saben perfectamente que deben ser responsables ante una actividad profesional.

Los jugadores de fútbol no tienen una preparación psico-educativa que les permita llevar de mejor forma su carrera y la 'fama' repentina. El dinero y la fama vienen rápidamente, como también lo es la caída de un ídolo cuando no cumple las expectativas de la hinchada o lo que socialmente es considerado como aceptable.

Líderes y ejemplos para nuestro país

E-mail Compartir

Chile hoy, en su gran mayoría tiende a confundir y endiosar figuras o personajes en base al término líder, decretando muchas veces de esta forma figuras a imitar o seguir, en base a intereses como gustos, ideales y popularidad de éstos.

Endiosamos figuras equivocadas o que no corresponden a lo que debe representarnos. Corrupción y desconfianza en nuestros políticos, desaprobación del gobierno, desconfianza por conductas reiteradas en nuestros futbolistas, y luego de todo este tipo de cosas nos afecta un mal que lo categorizo como un síndrome nacional, nos ataca la memoria corto plazo y olvidamos todos estos sucesos, una "enfermedad" de la cual al parecer de a poco nos recuperamos como sociedad, pero aún sigue presente en muchos de nosotros.

Es lamentable ver este tipo situaciones pasar en "líderes" y referentes muchas veces para nuestros niños y jóvenes, quienes se identifican con ciertos personajes, sin embargo, es por ello que quisiera contar la historia de otros líderes y referentes que desconocemos, ocultos del común de la gente, de nuestro día a día.

Preparando una nueva acción de voluntariado tuve la oportunidad de conocer a un hombre en la comuna de Alto Biobío. Un hombre de 92 años, lúcido en un 100 por ciento y con más historias de las que podíamos escuchar en ese momento. Un hombre aún trabajador que vive con lo justo, lo que le da la tierra, junto a su señora, ambos muy humildes pero grandes personas. Juntos como matrimonio han sabido seguir adelante, pese a las dificultades que se les han presentado y se han hecho cargo de dos niños que fueron abandonados, uno a los 15 y otro a las 18, dándoles techo, hogar y criándolos como hijos.

¿Por qué hago referencia a esta historia? Porque ellos son un verdadero referente, líderes en su pequeño grupo familiar, y un ejemplo para cualquier ciudadano que se haga llamar responsable, personas que sin tener las mejores condiciones de vida, son un aporte a nuestra sociedad desde su contexto, sintiendo la necesidad de entregarle al prójimo herramientas para su propia superación, para su propia formación y desarrollo, sin esperar nada a cambio, escondidos entre bosques y montañas. Héroes que nuestro país posee y están por todo nuestro territorio, haciendo de manera real ese Chile más justo con el que muchos soñamos.

Si un hombre de 92 años y su señora pueden generar estas acciones desde un lugar tan extremo y lejano, la pregunta es ¿qué estamos haciendo nosotros por mejorar, aportando a nuestro país, a nuestra sociedad? ¿Quiero un mejor Chile para mis hijos, para mi familia?

Lo importante no es la pregunta, sino que la simple iniciativa de tener estas inquietudes, las cuales de querer ser resueltas pueden partir desde cosas básicas, y así, en poco tiempo mostrando que nuestros héroes ya no están ocultos, sino que están en todos lados, porque para el desarrollo de nuestro país, para luchar contra la desigualdad, para liderar, para dar el ejemplo, hay un héroe en cada ciudadano. La invitación es a darse cuenta de esto y a despertar la necesidad, la inquietud de hacer algo por mí, por el otro y por nuestro país.

Telescopios gigantes: La nueva era de la Astronomía en Chile

E-mail Compartir

El uso del telescopio en astronomía nos ha brindado una visión más amplia del universo conocido. Han pasado más de 400 años desde que Galileo Galilei, a partir de sus observaciones pioneras, refutará la visión del mundo geocéntrico y estableciera la visión copernicana, a partir de este momento se creó una revolución en el conocimiento que cambió la forma de ver el mundo.

Chile a lo largo de los años, por la calidad se sus cielos, cuenta con el ojo más sensible sobre el planeta Tierra y se ha posicionado como la capital mundial de la astronomía. Desde aquí, se han descubriendo nuevos mundos y llegó la hora de ir un poco más allá de los telescopios gigantes -de 8 a 10 metros- a los extremadamente gigantes.

Sobre suelo chileno se están construyendo dos grandes proyectos: El Telescopio Gigante de Magallanes (GTM), el que estará ubicado en el Observatorio de las Campanas a unos 115 kilómetros al Noreste de la Serena y el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT), el que será ubicado en Cerro Armazones en el desierto de Atacama. Estos telescopios de 24.5 y 39 metros respectivamente son parte de la nueva generación de telescopios ópticos y su terminación está prevista para el 2022, cuando captarán las primeras luces.

El principal objetivo de estos instrumentos, será detectar las débiles señales de planetas similares a la Tierra y obtener las primeras imágenes directas de tales objetos e incluso analizar sus atmósferas en la búsqueda de biomarcadores que puedan indicar la presencia de vida. Adicionalmente, estos instrumentos permitirán resolver muchas preguntas de física teórica y llevar al límite las leyes que rigen la naturaleza haciéndolas cada vez más universales. A partir de las nuevas observaciones podremos probar la relatividad general de Einstein en condiciones extremas.

La nueva generación de telescopios como el GTM y el E-ELT tendrán capacidades únicas y los aportes de otras fuentes como el Lsst y Pan-Starrs maximizarán su impacto. Así que, debemos prepararnos desde ahora, para enfrentar los nuevos retos tecnológicos y toda la potencialidad que brindarán estos instrumentos a la ciencia futura.