Secciones

Los cobros en tarifas eléctricas se mantendrán los próximos meses

E-mail Compartir

Los más de 400 mil clientes que CGE Distribución tiene solo en la Región del Biobío no tendrán más alternativa que resignarse a pagar los cobros de la llamada reliquidación de tarifas eléctricas, que se encuentra en plena aplicación desde principios de año.

Además, deberán acostumbrarse, porque lo más probable es que estos cobros, que están afectando a todos los consumidores de energía del país, se extiendan por todo el año, debido al desfase con el que se están aplicando, en todo el país.

Las tarifas eléctricas las fija la Comisión Nacional de Energía (CNE) dos veces al año, en abril y octubre y se aplican una vez que la Contraloría toma razón de dicha fijación y se genera un decreto tarifario, que ya viene con cierto desfase de un mes, por lo general. Sin embargo, en esta ocasión lo que ocurrió fue que estos cobros no se aplicaron durante 40 meses, porque dichos decretos no se tramitaron.

Hubo dos periodos en que no se aplicó este proceso de reliquidación. El primero comprendido entre enero de 2011 y abril de 2014, y mayo de 2014 y enero de 2015 y, el segundo, que está en cobro actualmente, abarca los periodos comprendidos entre mayo de 2014 y agosto de 2014, y septiembre de 2014 y febrero de 2015.

Según informó Patricio Velásquez, director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), a este último organismo corresponde publicar el decreto tarifario. "Lo que nos corresponde es instruir a las compañías distribuidoras para que las cuotas que se cobren a los consumidores finales no superen el 25% del promedio de consumo de los últimos 12 meses".

Velásquez agregó que en Concepción se está empezando a cobrar la segunda reliquidación que, dependiendo del consumo del cliente puede dividirse entre 3 y a 7 cuotas, lo que depende de su consumo. "Aunque en general el cobro se está aplicando en 4 cuotas".

Explicó además que la empresa debe empezar a facturar solo una vez que se ha pagado la última cuota de la reliquidación anterior, que empezó en enero pasado.

Este cobro incluye los costos de generación, transmisión y distribución, que son iguales para todas las compañías distribuidoras.

El subgerente de Servicio a Clientes de la Zonal Biobío-Araucanía, de CGE Distribución, Giovanni Baselli, explicó que "como empresa regulada nos atenemos a lo indicado por la autoridad. Los precios son fijados por el Ministerio de Energía y es la Superintendencia de Electricidad y Combustibles la que instruye la forma en que se realiza el proceso de reliquidación correspondiente. Nuestra preocupación es que cada cliente tenga claro el proceso y los montos involucrados, por lo que toda la información está contenida en cada boleta. Además, hemos capacitado a nuestro Fono Cliente y oficinas comerciales para atender todas las consultas".

La voz oficial en esta materia es la seremi de Energía. Su titular, Carola Venegas, quien consultada por qué razón no se aplicaron los decretos tarifarios en las fechas que correspondía, señaló que es algo que también el Ministerio consultó cuando asumió. "Los decretos estaban firmados, pero no se tramitaron".

En rigor, dijo, en Chile el mercado eléctrico es muy regulado. En el caso de los clientes libres pasa o mismo.

En el caso de Frontel, la otra distribuidora de la Región, ellos sacaron el cálculo en enero y fue a favor del cliente, sostuvo la autoridad.

A juicio de la autoridad, la forma y el fondo de cómo se determinarán las tarifas en Chile, mejorarán sustancialmente de aprobarse el proyecto de ley de equidad tarifaria que entrará este mes al Congreso para su tramitación. Entonces factores como la densidad poblacional, que es el número de postes por habitantes, no incidirá en las cuentas.

La primera parte del proyecto es que todos paguen en una banda de precios, que hoy fluctúa entre $170 y $195/kW/h, dependiendo de la comuna, lo que permitirá disminuciones de al menos 20% en las tarifas. Adicionalmente, la idea es que la comuna que genere energía pague aún menos. Estimamos que la rebaja será superior al 32% en comunas como Coronel, Santa Bárbara, Antuco, Alto Biobío.

Este es una oportunidad para que la gente entienda lo importante que es haya más actores en el mercado eléctrico.

Aún cuando nuestra economía crece al 2% consumimos más de 3.6 kWh, mientras países desarrollados consumen 8,2 Kwh.

A juicio de la autoridad, esta situación debe hacer pensar a la gente que cada vez que no se permite que se instale un nuevo actor en el mercado eléctrico, los precios seguirán en alza, lo que terminaremos pagando todos, señaló la seremi. Precisó que en los últimos 4 años la energía subió un 20% "y eso es lo que estamos pagando todos ahora. Esto es más difícil para las familias de menores ingresos que destinan el 15% de éstos al pago de energía".

Fondo concursable

Al respecto, la seremi de Energía lanzará hoy el Fondo de Acceso Energético, el que busca contribuir al acceso a la energía y el uso de ella, mejorando la calidad de vida de los usuarios. Se enfocará en las comunidades, organizaciones sociales, juntas de vecinos, organizaciones de mujeres etc. a través de los sistemas o las capacitaciones que se implementen, ampliando la oferta de fuentes energéticas a utilizar.

Esto se hará a través de tres vías: Proyectos de Energización; con soluciones energéticas a pequeña escala con energías renovables no convencionales (ERNC) en sectores rurales, vulnerables y/o aislados; Talleres. La idea es generar capacidades locales con ERNC. Y, por último, a través de Innovación y Desarrollo con ERNC en sectores rurales, vulnerables y/o aislados. Todos podrán contar con cofinanciamiento a través de concursos, cuyas bases se encuentran en htpp://fae.minenergia.cl

Más de 500 vacantes ofrecerá la Feria Mercado Laboral Sur

E-mail Compartir

La Universidad de Concepción y Trabajando.com organizan por cuarto año consecutivo la Feria Mercado Laboral Sur, que tiene por objetivo contactar directamente a los profesionales y técnicos de la región del Biobío con un importante número de empresas e instituciones que ofrecen trabajo en todo el país.

El lanzamiento oficial se realizó ayer en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad de Concepción. En la ocasión expuso el gerente Comercial de Trabajando.com, David Faille.

Trabajando.com tiene solo en Chile más de 6 millones de usuarios y trabajan con 300 universidades a nivel latinoamericano.

David Faille precisó que el foco de esta feria es juntar la oferta y la demanda de empleo y es una oportunidad para las empresas que tratán de encontrar en ella a los mejores profesionales que están buscando.

Adelantó que serán cerca de una treintena de empresas las que vienen y son representativas de todos los sectores productivos y de servicios, que requieren cargos profesionales como técnicos. Entre éstas empresas están las grandes compañías de los sectores mineros como Antofagasta Minerals, las principales compañías forestales del país como Arauco, Cmpc, y Masisa.

"La feria está pensado en toda la gente de la región, que tiene índice de casantía todavía altos, a pesar de que éstos se han reducido respecto del año pasado", detalló Faille.

La Feria Mercado Laboral Sur 2015 se desarrollará los días 7 y 8 de julio en el Centro de Eventos Sur Activo.