Secciones

Apertura de licitación confirma adelanto en nueva etapa de Hospital Higueras

E-mail Compartir

Desde el año pasado, el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, el diputado Cristián Campos y otras autoridades de la zona, demandan que se adelante el proceso de licitación para la normalización de la tercera etapa y final del Hospital Higueras de Talcahuano.

Según el programa 20/20/20 impulsado por el gobierno, Las Higueras estaba en la última etapa, considerado dentro de los 20 recintos hospitalarios que quedarían licitados al término del gobierno de Michelle Bachelet.

Sin embargo, las gestiones rindieron sus frutos, ya que sin hacer mucha difusión, el 26 de mayo el Servicio de Salud Talcahuano publicó en la página de Mercado Público las bases para la licitación de la tercera etapa del Hospital, que permitirá la normalización del recinto.

El proyecto tiene una inversión superior a los 78 mil 500 millones de pesos, financiados por el Ministerio de Salud, en un plazo de ejecución de 1.950 días (5 años y 4 meses, aproximadamente).

Desde el Servicio de Salud Talcahuano optaron por no dar más detalles de la iniciativa. No obstante, según el cronograma de la licitación, el plazo de adjudicación es el 28 diciembre. La apertura económica y técnica de las propuestas recibidas será el 31 de agosto.

Hasta el momento, se han realizado dos visitas a terreno con las nueve empresas que hasta el momento se han mostrado interesa.

VISITA MINISTERIAL

Una de las razones por las que el SS. Talcahuano no quiso hablar sería la visita a la Región de la ministra de Salud, Carmen Castillo. Hay que recordar que en varias ocasiones se ha programado la llegada de la secretaria de Estado, que por diversas razones se ha pospuesto.

El diputado Campos confirmó la visita de Castillo, la que realizará actividades el viernes en Santa Bárbara y el sábado en Talcahuano, donde anunciaría el adelanto del proceso del Hospital Higueras.

El representante del distrito 43 comentó que "obviamente la normalización es un tema completamente esperado, y es bueno que se transparente esto como algo positivo". Sin embargo, consideró excesivo el tiempo de espera. "El proyecto, desde que se propuso la idea de la normalización hasta que se acabe en 2020, demorará 22 años. Así que llamo a la reflexión, porque un proyecto de salud primaria realmente no puede demorarse tanto", dijo, y agregó que "no me parece coherente que este tipo de decisiones haya sido postergada desde el Ministerio de Salud. Espero que el sábado podamos ponernos al día con este y otros temas con la ministra".

El alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, dijo que "me parece fantástico que ya se encuentre disponible la licitación en el portal de Mercado Público y segundo, el tema de las visitas a terreno que se ha tenido con las empresas interesadas, que son una buena cantidad, lo que augura un buena realización del proyecto y genera expectativas en que haya trabajos a buen nivel en la obra".

En cuanto a plazos, el jefe comunal confía en que en diciembre pueda hacerse la postura de la primera piedra, en tanto que el diputado expresó que "creo que sería importante exigir un carta grant clara, para no estar improvisando cosas que ya están definidas, y se respeten los plazos que se van a proponer".

Con respecto a las medidas para que no exista un sobrecargo en las demandas del hospital, por los cinco años y cuatro meses que durará aproximadamente la obra, el alcalde comentó que "habrán medidas paliativas, pero que son parte del sacrificio que hay que hacer por el tiempo que dure la construcción. Me imagino que el Ministerio asignará recursos adicionales para la carencia de camas, porque lo que hay no da cuenta de la necesidad actual, entonces es un poco más de lo que se tiene presupuestado" explicó.

En total, serán 501 camas las que se tendrán al finalizar el proyecto en 2020.

ETAPA FINAL

El proyecto final, con un total de ocupación de terreno de aproximadamente 6 mil m, responde a la modernización de los recintos de atención cerrada, atención abierta y unidades de apoyo e industriales.

Se contemplan tres edificios, uno de seis pisos, otro de tres y uno de un nivel, interrelacionados, los cuales se dividirán para atención cerrada y servicios globales (hospitalización), administrativos, y de salud mental, respectivamente.

El edificio de hospitalización será de siete niveles (6 pisos y zócalo), con un total de 45 mil m, en tanto el administrativo considera 3 pisos, con una superficie de 3 mil 500 m, y el nivel de Salud Mental, con mil 100 m.

Esta estructura incluirá unidades de hospital médico, quirúrgico (adulto, infantil, ginecológica y obstétrica), diurno (adulto y adolescencia), de estadía corta, unidad de Salud Mental (en el zócalo) y unidad de rehabilitación, entre otras.

Presentan nuevo padrón de vehículos y para discapacitados

E-mail Compartir

Está vigente desde el 9 de junio. Pero, fue ayer cuando las autoridades locales informaron sobre el nuevo padrón de vehículos que se entregará en el Registro Civil a quienes vayan a inscribir sus automóviles.

No hay cifras exactas ni regionales respecto a cuántos nuevos certificados se han emitido. No obstante, Guillermo Miranda, director regional del Registro Civil, contó que este año la institución ha emitido más de 254 mil padrones y más de 13 mil credenciales de discapacidad en lo que va del año.

El seremi de Justicia, Jorge Cáceres, mencionó que ambos documentos tienen ventajas respecto a los actuales. Sobre el padrón de vehículos, describió que es más seguro, ya que cuenta con un código QR y firma electrónica. "Ayuda esto a la mejor identificación y evita las falsificaciones", afirmó.

El director regional del Registro Civil sumó que este cambio representará un ahorro para el servicio, considerando que se utilizará un papel blanco, y no uno amarillo y de características especiales, que es el se utiliza ahora.

Ambos dejaron en claro que el actual documento sigue vigente y que el nuevo se entregará a quienes hacen la inscripción por primera vez o deben obtener una copia por pérdida del anterior.

"No hay que renovar el documento actual. Ambos son válidos", afirmó Cáceres.

Esta medida forma parte del proceso de modernización que ha experimentado el Registro Civil en los últimos años, que incluye renovación en los documentos de identidad. Se recordó que desde 1985 que no se le hacían mejoras al padrón de vehículos.

Discapacitados

No existe un documento para vehículos de discapacitados. De hecho, la tradicional Cruz de Malta, visualizada en algunos automóviles, está desactualizada, según aseguró Sandra Narváez, directora regional de Senadis.

La autoridad aclaró que la nueva credencial que se entregará -cuyo formato es más portable y fácil de comprobar su legitimidad- sirve para la obtención de una serie de beneficios. Entre ellos, la del uso de estacionamientos reservados.

Estimativamente, en la Región hay unas mil 300 personas que cuentan con este documento.

Desde la Prefectura de Carabineros de Concepción, el mayor Juan Francisco González, mencionó que diariamente se reciben unas dos denuncias por mal uso de estacionamientos. Es decir, personas que sin tener discapacidad o ser futuras mamás utilizan los espacios preferentes que están reservados.

El mayor mencionó que no se cursan multas en estos casos. No obstante, aprovechó la ocasión para llamar a la población a hacer un buen uso de estos espacios.